Análisis de forma del poema "Estar contigo" de José Eusebio Caro.

Sobre las licencias métricas

Con estas licencias se muestra que la cantidad de sílaba, y otro recurso de adición, permiten hallar constancia silábica en la estructura de la estrofa. En el aso del poema Estar contigo, se puede observar que sí existe una estructura homogénea de los versos de todo el poema, ya que se contabilizan diez números de sílabas. Para poder alcanzar dicha métrica, se requiere de la ayuda de las licencias métricas: sinalefa, sinéresis y diéresis, en preponderancia de la sinalefa.


El cuadro muestra la distribución silábica de la primera estrofa, que da cuenta del número de sílabas. Para esta estrofa, se necesitó de la adición de otro recurso para lograr la constancia; la suma de una sílaba en el verso 2 y el verso 4, pues la terminación es aguda. 

Sobre la rima 

En este apartado, se muestra las terminaciones de los versos que, con la ayuda del tonema, se percibe la musicalidad. En todas las estrofas del poema se observa la distribución de la rima que es ABAB, en mayúsculas porque son de arte mayor (más de 8 sílabas). Este tipo de rima da nombre a las estrofas: Serventesio, versos de arte mayor con orden de rima ABAB. 


Se nota que el tonema de las palabras "desgracias" y "vacía" difieren y, a pesar de que ambos tengan la misma terminación, no se percibe la musicalidad. Caso contrario es el de "poder" y "mujer" que, por ser palabras agudas, denota claramente la rima y pasa desapercibido su distribución gráfica.

Recursos retóricos

Se presentará, a continuación, los recursos retóricos acompañado de otras informaciones. Pero en este apartado se comenta sobre esta paradoja. 


La palabra viejo cuenta con otros significados, en otras palabras, tiene homónimos. En el portal web del Diccionario de la lengua española, viejo cuenta con 13 acepciones, de las cuales, el primero referencia a la avanzada edad. Sin embargo, en el contexto de los versos presentados, la palabra viejo, no admite esta acepción, sino la segunda que expresa sobre aquello que perdura su estado en el tiempo. Es así como se demuestra que no hay antítesis en esta aparente contradicción cuando se compara con la palabra infancia.

Análisis semántico 


Análisis fonético-fonológico.

Con la ayuda del recurso retórico (anáfora) se puede analizar y realizar un comentario fonológico (fonemas en la distribución de los versos) y fonético (particularidades de los sonido en el poema). Ambos recursos se apoyan para otorgar información.


En el cuadro se puede apreciar, y especialmente en los versos presentados, que la sonorización de "ya" se presenta sobrio, pero, en la palabra "orgullo", el tonema opaca el sonido de "ll" (/y/) y pierde fuerza en la /i/ de la palabra "estoy". En el segundo verso, se ve nuevamente el sonido fuerte de /y/, pero se desvanece rápidamente en la /i/ de estoy. Interpretando, se puede decir que se trata de una trascendencia del mensaje al sonido; la perdida de intensidad del sonido se asemeja al cansancio, en el primer verso, y, en el segundo, un espasmo agónico, un intento final; sin embargo, para Eagleton, esto no es más que una percepción, una falacia de encarnación.


Poema "Estar contigo"

Oh! ya de orgullo estoy cansado,
ya estoy cansado de razón;
¡déjame, en fin, hable a tu lado
cual habla sólo el corazón!

No te hablaré de grandes cosas;
quiero más bien verte y callar,
no contar las horas odiosas,
y reír oyéndote hablar!

Quiero una vez estar contigo,
cual Dios el alma te formó;
tratarte cual a un viejo amigo
que en nuestra infancia nos amó;

Volver a mi vida pasada,
olvidar todo cuanto sé,
extasiarme en una nada,
y llorar sin saber por qué!

Ah! para amar Dios hizo al hombre!
¿Quién un hado no da feliz,
por esos instantes sin nombre
de la vida del infeliz,

cuando, con la larga desgracia
de amar doblado su poder,
toda su alma ardiendo vacía
en el alma de una mujer?

Oh padre Adán! ¡qué error tan triste
cometió en ti la humanidad,
cuando a la dicha preferiste
de la ciencia la vanidad!

¿Qué es lo que dicha aquí se llama
sino no conocer temor,
y con la Eva que se ama,
vivir de ignorancia y de amor?

Ay! mas con todo así nos pasa,
con la patria y la juventud,
con nuestro hogar y antigua casa,
con la inocencia y la virtud!...

Mientras tenemos despreciamos,
sentimos después de perder,
y entonces aquel bien lloramos
que se fue para no volver!


Referentes informativos:
Luján, A. (2000) Cómo se comenta un poema. Madrid: Sintesis
Eagleton, T. (2007) Cómo leer un poema. Madrid: Akal
Sifuentes, D (2010) Nueva gramática del español y su uso del lenguaje. Lima: Dante Sifuentes Bello

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

"Pepita Jiménez" de Juan Valera (análisis)

Análisis narratológico de “El viejo saurio se retira”