lunes, 30 de septiembre de 2019

Análisis de las estrofas 395 - 410 del poema "América" de Andrés Bello


Introducción
Andrés Bello es un poeta, aunque también tiene títulos como filósofo, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático, que nos ofrece un hermoso poema (Alocución a la poesía) en el que se propone, tal como manifiesta Kaempfer, “no solo romper con Europa sino reconocer el Nuevo Mundo como el lugar donde era posible rearticular la estética e históricamente lo humano y lo occidental mismo”[1]. El siguiente trabajo muestra un análisis de fondo y forma, de los versos 395 hasta el 410, en el cual se muestran las características del poema “Fragmentos de un poema llamado América”.

Análisis de Forma
Este fragmento cuenta con una cantidad de versos de 17, en las cuales presenta rimas intercaladas cuya forma se representa de la siguiente manera: ABBCBDBEBFBGBHBIB. Como se puede apreciar, existe un patrón de la rima B, de terminación “a-e”; esta marca dota al poema de una rima asonante. Si atendemos a la separación silábica, podemos observar la constante cantidad de endecasílabos. El análisis del tono demuestra que la culminación del tonema de los versos en las palabras agudas ayuda a enfatizar la rima. Algunas de las figuras que encontramos son: hipérbaton (“no al hambre cede”), metonimia (“Nadie a partidos viles presta oídos”), sinestesia (“y les darán los cielos/a indignas manos arrancar la presa), etc.

Análisis de Fondo
En este fragmento, el autor pide determinación ante una situación en contra (destierro o a la esclavitud) y, así, se puede luchar para conseguir la patria justicia, que es lo mismo que la libertad. Con esto se enfatiza en el coraje al enfrentarse ante las adversidades, es por ello que el tema es la valentía. Si se analizan los verbos utilizados, se puede apreciar que no es una petición, sino, al haber verbos en modo imperativo, estos corresponden a un mandato (lo que da al yo poético la imagen de un azuzador). El ambiente que envuelve al fragmento es bélico, por la presencia de imágenes de esclavitud, barcos enemigos, guerreros, etc. En el análisis se puede crear una correlación entre el autor, cuyas ideologías puede reflejarse en estos versos, y el yo poético, pues se oye en ambos una determinación por las exigencias por un mejor futuro para todo el mundo.


Referencia:
[1] Kaempfer, A. (2004). América hipotética, post-occidental e inconclusa en “Alocución a la Poesía” (1823) de Andrés Bello. Revista de Estudios Hispánicos38(3).
Eagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Ediciones Akal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario