La primera estrofa corresponde al
poema Carta. En este hace una interesante descripción de los escritos que
quedan y perduran en el tiempo, y una vez abierta, caen nuevamente al alma
presente.
"Fruto abierto que el aire no corrompe,
hoja sin mella, jamás ennegrecida,
hacia ti va la sangre
y vuelve sin peligro,
sin puentes,
en ti reposa el pensamiento".
hoja sin mella, jamás ennegrecida,
hacia ti va la sangre
y vuelve sin peligro,
sin puentes,
en ti reposa el pensamiento".
Este fruto abierto es un mensaje
sentimental expuesto que ha quedado congelado en el tiempo. Este verso inicia
con una musicalidad dentro de su propia métrica. La "r" de la palabra
"fruto" concuerda con la "r" de "abierto", unidas
con "to" terminal de las mismas palabras crean una rima muy sutil.
Ambas palabras guardan los mismos tiempos, puesto que, la vocal "a"
de la palabra "abierto" pasa inadvertida por sinalefa.
Análisis similar se puede observar
en el golpe que genera /ke/ de la "q", que concuerda con el golpe con
el que inicia de la palabra "corrompe". En "que el aire",
se puede apreciar una repetición enfática de la vocal "e" que prepara
el sonido final del verso. La letra "rr" de la palabra
"corrompe" es una reafirmación del sonido "r" en
"aire", lo mismo con la "n" de "no" y la
"m" en "corrompe".
En el siguiente verso "hoja
sin mella, jamás ennegrecida", se puede apreciar que la culminación de
todas las palabras rima con la "a". La "j" de "
hoja" hace concordancia sonora con "jamás", especialmente porque
se presentan luego de la pausa. En "jamás ennegrecida", el
sonido que brinda "enne" representa un desdobles del sonido, un
rebote para que la "j" y "s" de "jamás" prepare
el sonido de "g" y la sílaba "ci", respectivamente. Esto
ocasiona, también, que quede silabas demás, pero el final "/a/" ya
estuvo preparada y la "d", ligeramente, la reafirma. Esta
reafirmación del "d" es importante porque el tonema de esta última
frase enfatiza en "más" y muestra relevancia a "ci" para
luego descender el tono en "da".
Al visualizar los versos que vienen
en conjunto, se puede captar el modo de cómo es que se da la rima. Hasta el
tercer verso se puede observar una correspondencia rítmica, que se unen al
cuarto verso por los sonidos que ofrecen las palabras "ennegrecidas",
"sangre" y "peligro". En el sexto verso se aprecia una
unión con el cuarto y el quinto verso por el constante uso de la letra
"p". Además, una peculiaridad del sexto verso es que la composición
de las palabras parece un regreso ("...posa el pensa..."), done la
"l" da la impresión de una elática, y las otras vocales restantes se
unen como un anagrama.
-------
Autor: Villanueva Amaya Edwin
Referencia informativa
Varela, B. (2017) Canto villano. Poesía reunida 1949-1994. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú
No hay comentarios.:
Publicar un comentario