viernes, 14 de diciembre de 2018

Relación entre pensamiento y palabra según Vigotski (entrevista simulada)

En el país de Bielorrusia, nos recibe el maestro Lev Semenovich Vigotsky, quien se encuentra en compañía con todo el equipo con el que realiza sus investigaciones. Con tantos hombres entregados a la pedagogía, sentimos un gran honor el poder formularles preguntas cuyas respuestas quedarán perennes, para la posteridad. Las preguntas que se desarrollan en esta entrevista son las adecuadas ya que sus respuestas contribuirán al accionar otros pedagogos y a los investigadores afines a estos temas.

Buenas tardes, maestro Vigotsky y a todo su equipo. Antes que todo, gracias por su disposición para concedernos esta entrevista.

1) Como primera pregunta, y conociendo que usted realiza un cambio de enfoque sobre la relación palabra y pensamiento, ¿puede explicarnos cuál es la consideración principal del enfoque anterior para que usted proponga uno nuevo?

Rpta: La futilidad de muchas de las investigaciones anteriores se debió en gran parte de la presunción de que el pensamiento y la palabra eran elementos aislados e independientes, y el pensamiento verbal un fruto de su unión externa. Nosotros intentamos un nuevo enfoque y sustituimos al análisis de los elementos por el de unidad. Esta unidad del pensamiento verbal la encontramos en la significación de la palabra. Desde el punto de vista de la psicología, el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. Si las generalizaciones y conceptos son innegablemente actos del pensamiento, podemos considerar al significado como un fenómeno inherente al pensamiento. El significado de la palabra es un fenómeno del pensamiento mientras este esté encarnado en el lenguaje, y del habla solo en tanto esté relacionado con el pensamiento e iluminado por él. (p. 160)

2) Antiguas escuelas del pensamiento consideraban que el enlace entre palabra y significado era un vínculo de asociación. La escuela Gestal, por ejemplo, consideraba a dicha conexión como una cuestión de estructura. ¿Cómo usted considera la relación entre el pensamiento y la palabra?

Rpta: La idea fundamental de la discusión que nos ocupa se puede resumir así: la relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino es proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. Determinados hechos en el desarrollo lingüístico del niño indican movimientos independientes en la esferas fonéticas y semánticas. Vamos a señalar los dos factores más importantes. Para adquirir el lenguaje externo, el niño arranca de una palabra, luego conecta dos o tres, un poco más tarde pasa de fases simples a otras más complicadas, y finalmente a un lenguaje coherente formado por una serie de oraciones; en otras palabras, va de una fracción al todo. En todo lo que respecta al significado, las primeras palabras de un niño cumplen el papel de una oración completa. Los aspectos externos y semánticos del lenguaje se desarrollan en direcciones opuestas, uno va de lo particular a lo general, de la palabra a la frase, y el otro de lo general a lo particular, de la oración a la palabra. (p. 166) El segundo factor, aunque no el menos importante, aparece en un periodo posterior del desarrollo. Piaget demostró que el niño utiliza proposiciones relativas como "porque" y "aunque" muchos antes de entender las estructuras significativas de esas formas sintácticas. La gramática precede a la lógica. En los adultos la divergencia entre los aspectos semánticos y fonéticos del lenguaje es todavía más pronunciada. (p. 167)

3) Ahora que menciona a Piaget, este también habla sobre el lenguaje de los niños. ¿Cómo se diferencia su teoría con la de él?


Rpta: Piaget es el primero que prestó atención al lenguaje egocéntrico del niño, y también el primero que vislumbró su significación teórica, pero sin embargo no prestó atención a la característica más importante del lenguaje egocéntrico: su conexión genética con el lenguaje interiorizado. El lenguaje egocéntrico es una etapa del desarrollo que precede al lenguaje interior: ambos cumplen funciones intelectuales, sus estructuras son semejantes, el habla egocéntrica desaparece en la edad escolar, cuando comienza a desarrollarse la interiorizada. (p. 173) Él sostiene que el lenguaje egocéntrico del niño es una expresión directa del egocentrismo de su pensamiento. que, a su vez, constituye un compromiso con la subjetividad primaria del mismo y su gradual socialización. Puesto que es una expresión de pensamiento egocéntrico desaparece junto con el egocentrismo infantil. De acuerdo a nuestra concepción, el pensamiento egocéntrico desciende a cero en el umbral de la edad escolar. El lenguaje para uno mismo se origina a través de diferenciaciones respecto al lenguaje de los otros. Puesto que el curso principal del desarrollo del niño es el de una individualización gradual, esta tendencia se refleja en la función y estructura del lenguaje. (p. 174) El lenguaje egocéntrico provocado por una falta de diferenciación entre el lenguaje para uno mismo y el lenguaje para los otros, desaparece en ausencia del sentimiento de ser comprendido, que es esencial para el lenguaje social. (p. 179) La investigación del lenguaje egocéntrico ha allanado el camino a la comprensión del lenguaje interiorizado. (p. 180)

4) ¿Por qué el lenguaje egocéntrico ha allanado el camino a la comprensión del lenguaje interiorizado?

Rpta: Comprobamos que el lenguaje egocéntrico, al desarrollarse, presenta una forma totalmente especial de abreviación, es decir, omisión del sujeto de la oración y de todas las palabras relacionadas con él, en tanto se conserva el predicado. La predicación pura aparece en dos casos: ya sea como una respuesta o cuando el sujeto de la frase es conocida de antemano. (p. 181) En un comienzo, la estructura del lenguaje egocéntrico es igual a la del social, pero en el proceso de transformación hacia el interiorizado, se torna gradualmente menos completa y coherente, al quedar gobernada por una sintaxis casi totalmente predicativa. (p. 188) La predicación es la forma natural del lenguaje interiorizado, que psicológicamente se compone solo de predicado. La ley de omisión de los sujetos en el lenguaje interiorizado, tiene su correspondencia en el lenguaje escrito en la ley de expresión tanto de los sujetos como de los predicados. (p. 187) En el lenguaje escrito, como el tono de la voz y el conocimiento del tema están excluidos, nos vemos obligados a usar muchas más palabras y de modo más exacto. (p. 186) El diálogo implica una expresión inmediata y sin premeditación. Consiste en respuestas que forman una cadena de reacciones. En comparación el monólogo es una formación compleja; la elaboración lingüística se puede llevar a cabo con tranquilidad y conscientemente. (p. 187)

5) Gracias por ser la extender su respuesta para hacerlo más comprensible. Una última pregunta, y con respecto al lenguaje interiorizado, si se reduce la cantidad de palabras, modificándose así la sintaxis, ¿cómo se da el entendimiento?

Rpta: El lenguaje interiorizado se maneja con la semántica y no con la fonética. La estructura semántica específica del lenguaje interiorizado también contribuye a la abreviación, en él la sintaxis de significados no es menos original que la gramática. Nuestra investigación estableció tres peculiaridades principales del lenguaje interiorizado. (p. 188) La regla que rige el lenguaje interiorizado es el predominio del sentido sobre el significado, de la oración sobre la palabra, y del contexto. (p. 189) Esto nos conduce a otras peculiaridades semánticas del lenguaje interiorizado. Cuando varios vocablos se combinan en uno, el nuevo no solo expresa una idea más bien compleja, sino que designa todos los elementos separados en la idea. Debido a que el énfasis siempre está en la raíz principal de la idea, tales lenguajes son fáciles de comprender. El habla egocéntrica del niño presenta un fenómeno análogo. Cuando el lenguaje egocéntrico se acerca al interiorizado, el niño usa cada vez más la aglutinación (una forma de combinar palabra bastante común en algunos lenguajes y comparativamente rara en otros) como un modo de formar palabras compuestas o para expresar ideas complejas. La tercera peculiaridad básica de la semántica del lenguaje interiorizado es la forma en que los sentidos de las palabras se combinan y unen: un complejo gobernado por leyes diferentes a las que gobiernan las combinaciones de significado. Cuando observamos esta forma singular de unir las palabras en el lenguaje egocéntrico, lo denominamos "influjo del sentido". Los sentidos de diferentes palabras pasan de una a otra, influyéndose entre sí, de modo que las primeras están contenidas, y modifican a las últimas. (p. 190)

Muchas gracias, maestro Vigotsky, por las respuestas tan esclarecedoras que no ofrecido en esta entrevista.

---------

Autor: Villanueva Amaya Edwin

Referencia informativa

Vigotsky, L. (1964) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pleyade.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario