domingo, 13 de septiembre de 2020

La satisfacción en el arte

El arte es una de las herramientas del hombre para poder soportar la vida. ¿Qué es lo que hace de esta frase que suene tan convincente para uno? Podemos dar como respuesta la exaltación de las emociones y sentimientos, y nada de ello estaría más cerca de la realidad.

Los grandes pensadores de la antigua Grecia se preguntaron sobre los elementos fundamentales que compone el arte, pregunta que se extendió hasta el siglo XIX, periodo en el que cada uno de ellos presentaba un catálogo cuyo ítem postulaba como ingrediente para preparar una buena obra artística. A mediados del siglo XX, se intentó conceptualizar al arte desde una perspectiva sociológica. Esta estuvo como uno de sus representantes a George Dickie, quien observaba que el arte se encontraba dentro de determinados círculos que le daban validez a ciertas obras que cumplían con sus requisitos del grupo. Este pensamiento es conocido como el círculo del arte o como las institucionalización del arte. Esta propuesta que define al arte destruye con la doctrina ideal del arte y abre la posibilidad de que cualquier producto pueda considerarse artístico dentro de determinada agrupación que la acepte. Entre las "escuelas artísticas" que defienden esta concepción se encuentra el arte conceptual (conocido también como arte contemporáneo), cuyas obras son de dudosa calidad, exigencia e ingenio. Uno de los principales representantes de esta corriente artística es Piero Manzonni con su obra "Merda d'artista" que se trata de un recipiente cuyo contenido se especula contener material fecal del autor. Esta obra estuvo valorada al precio del oro y, aunque parezca increíble, se vendió muchas replicas de esa lata. Obras similares como: "Le font", de Marcel Duchamp; "The physical impossibility of death in the mind of someone living", de Damien Hirst; etc., pertenecen a la historia del arte y, de este modo, crea muchas preguntas sobre los límites del arte, su área de influencia y sobre nuestra participación e interacción con ella.

Las primeras obras conceptuales tuvieron el propósito de cuestionar al arte, de preguntar por las razones (sentidos) por las cuales determinadas obras son considerados productos artísticos y otros no. Estas reflexiones del arte han desenmascarado y a las vez han desnudado del sentido dogmático al arte para devolvérselos al espíritu del espectador, a la subjetividad de las personas. Ese sinsentido aparente es aquel que nos regresa al mundo de la existencia. 

Yo te seguiré (cover)
adsfdfadfasdfsClic a la imagen para escuchar                   



Ante este modo de ver al arte, como ya se ha mencionado, se le permite participar a todas las personas en las diversas maneras de creación artística.








Pero, con lo mencionado anteriormente, ¿Cómo es que el arte puede brindarnos ese estado de satisfacción? No pretendo dar una respuesta que satisfaga, pero ofreceré una que, desde mi perspectiva, explica parte este "fenómeno". El ser humano se encuentra concentrado en sus actividades cotidianas, preocupándose de ser lo más eficaz posible, desde el hombre primitivo que se cuidaba de las diversas especies animales y vegetales hasta el hombre actual en sus labores. Con ello, su capacidad de concentración y respuesta toman tanta importancia que, cualquier punto de vista o enfoque que deba hacer, tratará de ser lo más racional posible. Esa rigidez mecánica de pensar apelando a la lógica es con la que lucha cuando se encuentra frente a una obra de arte. La contemplación artística brinda ese descanso a la mente, esa deformación del "pensamiento cuadrado", es la locura para el ser pensante, es un abducción de su mundo lógico.

A lo mejor es muy pretencioso, pero las mentes más brillantes que han expresado su admiración, y han simpatizado con la afirmación dicha al inicio respecto al arte, haya sido, quizá, porque correspondía para ellos ese poco de "absurdo" que se necesita para vivir. Claro que la racionalidad no se nos da en gran medida a todos, pero nos permite descansar de los pensamientos que nos consumen (el ser devorado por alguna bestia, por ejemplificar el caso de los hombres primitivos).

Además, esa liberación de la mente permite que afloren los sentimientos y las emociones. Cuando se sale del mundo de las razones, se tiene mayores experiencias sensibles. Esto nos ayuda a captar y disfrutar mejor de los materiales y las circunstancias que nos envuelven.

(Clic para escuchar un audio)

El mundo del arte estuvo presente en los inicios de la historia del hombre y hasta el día de hoy existe una satisfacción tanto en su producción como en su contemplación. Conociendo la visión actual del arte y los beneficios que ofrece a la mente en su ejercicio de creación y recreación, no queda más que animar a participar en este mundo artístico. Como últimas palabras, se pide apoyar de las diversas maneras (colaboración económica, anímica, compartiendo su obra, etc.) a aquellos talentosos artistas que viven en las sombras y que pueden mostrar y deleitar con su arte.


Autor: Edwin Villanueva Amaya

No hay comentarios.:

Publicar un comentario