martes, 28 de mayo de 2019

El Costumbrismo peruano según tres analistas literarios.

A continuación, se presenta algunas características consideradas importantes para la definición del costumbrismo literario en el Perú 

En el libro de Literatura Peruana Época Republicana[1], el analista y crítico literario Antonio Cornejo Polar muestra algunas características que definen al costumbrismo, tales como: Su apogeo a la realidad más inmediata, su tono humorístico-satírico, su obsesión enjuiciadora, su intencionalidad pragmática. 

Según las anotaciones de Mary Nemtzow, en su artículo en Revista Iberoamericana[2], brinda las siguientes características del Costumbrismo que se desarrolló en el Perú y que se diferencia de otros países: Su tono satírico y su centralización en la ciudad de Lima. 

Eva M. Juan Valero escribe en su artículo “El costumbrismo y la bohemia romántica en el Perú: Un tránsito hacia la tradición”, que el costumbrismo peruano está ligada a la realidad social y plantea un código que representa la tendencia aleccionadora: “Comparte con el neoclasicismo la tarea edificante a través de la corrección de costumbres, pero se asimila al romanticismo en la predilección por lo pintoresco y popular”[3]. Se diferencia, el costumbrismo del romanticismo, en la preferencia del presente hacia el futuro (cambio).

Compilado por: Edwin Villanueva Amaya

Referencias informativas:

[1] Cornejo, A (1980) Historia de la literatura del Perú republicano. Juan Mejía Baca: Lima 
[2] Nemtzow, M. (1949). Acotaciones al costumbrismo peruano. Revista Iberoamericana, 15(29), 45-62. 
[3] VALERO JUAN, Eva María. “El costumbrismo y la bohemia romántica en el Perú: un tránsito hacia la «tradición»”. Anales de Literatura Española. N. 18 (2005). ISSN 0212-5889, pp. 351-366

No hay comentarios.:

Publicar un comentario