martes, 8 de octubre de 2019

Identidad y progreso


Durante mis primeros años de universidad, me preguntaba cuál era lo mejor para las personas que viven lejos de nuestra capital: dejarlos paralizados en el tiempo, manteniendo así su identidad o reconfigurar su cosmovisión en pos de su progreso. Después de tanto tiempo, la pregunta volvió a surgir. Ahora que leo el artículo “Cultura e identidad, el reto del Perú”, recuerdo la respuesta que dio Salvador del Solar al entrevistador Aldo Mariátegui: “Yo celebro que tú consideres una evolución todo lo que se acerque a tu propio pensamiento”, y caigo en cuenta de la egocéntrica perspectiva con la cual yo abordaba el tema; también, de lo valioso que es la revisión de textos referentes con temáticas supuestamente ya superadas, tales como: identidad y progreso.

Resulta difícil imaginar la identidad desde la propia perspectiva. La idea de identidad usualmente se encuentra influenciado por el ego de la persona que observa. Esto se revela por el mayor uso de la expresión “tú tienes una identidad” en comparación a “yo tengo identidad”. Luis Cisneros, cuando habla de cultura, tiene en cuenta la visión que tiene la persona de sí y de su entorno, tanto próximo como lejano. Esta perspectiva enfoca al hombre como iniciador de su mundo, como aquel que toma información del entorno, lo hace suyo (lo significa) y luego lo representa. En esa significación, deposita sus sentimientos, su emoción, sus experiencias y sus metas.

Sin embargo, pocas veces se tiene a la identidad como la percepción que se tiene de sí, y puede que surja por la diversidad de vivencias que experimenta sin tiempo a reflexión. Zygmunt Bauman explica que nuestras consideraciones tienen su génesis en la estima que otros nos tienen: “El amor a uno mismo está edificado sobre el amor que nos ofrecen los demás” (2012, p.108), de modo que tenemos a los otros como fuente de afecto y como espejos de nosotros mismos. En ese juego de consideraciones, la autoestima reconoce los aspectos internos a mejorar y clarifica las potencialidades. Aquí se conjugan las dos perspectivas que permite a una persona el autoconocimiento: la interna, producto de su significación, y la externa, producto de la interacción con los otros, su entorno cultural.

Dado que la educación carga con las ideas de progreso, desarrollo, mejora, es aquí donde radica el primer foco de atención y la importancia del conocimiento que debe todo ente educador para con los educandos: el vector de todo proyecto educativo debe partir de la particularidad del estudiante. Pero, según Erving Goffman: “cuando el individuo se presenta ante otros, su actuación tenderá a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad tanto más, en realidad, de lo que hace su conducta general” (1959, p.47). Esto responde a una dificultad del conocimiento de la identidad personal, y, cuando se hace la pregunta ¿Qué es ser peruano?, la respuesta se hace más difusa salvo bajo las perspectivas de las diferentes disciplinas. Comprendo que es una empresa vana tratar de enmarcar al hombre, en otras palabras, categorizar al ser; sin embargo, al definirlo, qué simple sería ayudarlo.

De esto habla Bauman cuando describe las relaciones humanas de esta modernidad líquida: “La búsqueda de identidad es la lucha constante por detener el flujo, por solidificar lo fluido, por dar forma a lo informe” (2003, p.89). La visión externa y epifenoménica que se tiene de las vivencias exóticas de los peruanos que se encuentran lejos de la capital otorga esa extrañeza, sensación de incoherencia, esa inarmonía que deriva en el deseo de explicarlo o desapropiarlo de su “yo”. Utilizando el lenguaje antropológico de Levi-Strauss, descrito por Bauman (2003), a lo que deriva esa miopía e ignorancia de las particularidades del hombre es a una antropofagia, término que lo describe como una desalienación del otro, aniquilación de su otredad, para alinearlo a la visión personal.

Ante esto, ¿cómo conocer su identidad? Es verdad que somos seres circunstanciales, pero respondemos a un pasado y a unas metas, tanto personales como colectivos. Por ello, precisa cita realiza Cisneros de la UNESCO sobre la identidad cultural: “es ante todo la identificación espontánea de un hombre con su comunidad local, regional, nacional, lingüística, con los valores éticos, estéticos que la caracterizan”. Al proponer lo cultural, supera, de algún modo, lo indefinido que es la identidad. El entorno cercano, el conocimiento de la cultura en el que se desenvuelve el estudiante, es el segundo foco de atención porque la dirección de la educación tiene su origen en el estudiante y su potencialidad se despliega influenciado por su cultura.

Hacia esto apunta la mira de Cisneros, las soluciones a los problemas educativos deben considerar el espíritu de la cultura depositada en los estudiantes, pues cualquier proyecto educativo tiene como destino la realización de la persona y el desarrollo de su entorno desde la perspectiva de dicha persona. El desarrollo se encontrará enmarcado por la valoración de su cultura; así, el progreso corresponde a la superación sus necesidades y el logro de su libertad.

Por la exposición de mis ideas, se notará que se encuentra en sintonía con las ideas de Cisneros; sin embargo, yo no puedo descifrar un concepto de identidad personal. Cisneros da por sentada la relación de la identidad y el progreso; yo solo concibo el progreso a partir de la extrañeza de la otra persona, pues una identidad ya se encuentra determinada y esta me parece un anacronismo. Fuera de ello, y luego de años, reconozco la importancia del conocimiento del otro para ser partícipe de su desarrollo.

Referentes informáticos:

· Bauman, Z. (2007). Amor líquido. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
· Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
· Cisneros, L (2009) Aula abierta. Lima: Norma
· Goffman, E. (1959) La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu
· Lamula externos. Lamula externos. (2016, 4 abril) Salvador del Solar trolea a Aldo Mariátegui. [archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/results?search_query=salvador+del+solar+y+aldo+mariategui

No hay comentarios.:

Publicar un comentario