En defensa del lenguaje inclusivo

Planificación

Tema: El lenguaje inclusivo

Título: En defensa del lenguaje inclusivo

Lectores: Público en general

Argumentos

    A 01: Estas nuevas palabras visibilizan a este grupo que no se identifica con los términos utilizados en la actualidad.

    A 02: El lenguaje es un dispositivo político. 

Contraargumentos

    C 01: El lenguaje es arbitrario: no hay una relación entre el signo y el objeto. Hay palabras que involucran a todas las personas o términos que inclusivos y no necesitamos de nuevas palabras.

    C 02: El lenguaje inclusivo es una "neolengua", pues es ideológico, tiene un fin político.

_______________________________________________________________

Redacción

Introducción

El lenguaje es aquella herramienta que nos permite comunicarnos y comprendernos entre personas. La constante interacción entre las personas hace que haya muchas variaciones dialectales que afectan el aspecto léxico, semántico, sintáctico, fonético, etc., de la lengua española, signo inequívoco de una lengua viva. Estos cambios tienen la característica de ser espontáneas; sin embargo, las protestas feministas fijaron su preocupación por su reconocimiento en el lenguaje, ya que, palabras referidas a personas que involucran a todos los géneros son reducidas a "todos", misma palabra que se utiliza para totalizar a los varones. Además, cuando en un grupo hay una mayoría masculina y una fémina se les agrupa con la palabra todos, pero cuando se tiene una mayoría femenina y un solo masculino, la palabra se mantiene; solo varía cuando hay una completa integración femenina se utiliza la palabra "todas". El feminismo y la comunidad LGTBIQ+ proponen la grafía "e" para la integración de sus géneros dentro de la lengua y así formar un lenguaje inclusivo. Ante esta propuesta de variación del español, han surgido muchos argumentos en contra, que revelan los tintes políticos a dicha exigencia, y a favor como las que se sostendrá en este escrito, pues es de suma importancia mostrar dichos contrastes a la población y, solo así, superar los prejuicios.

Argumentación

Se muestra la relación indirecta de la imagen acústica con el referente
El estudio del lenguaje muestra que una de sus características es la mutabilidad. En el español, desde el primer estudio de la gramática española por Antonio de Nebrija en 1492, pasando por la institución de la RAE en 1513, hasta nuestros tiempos, se observa que hay palabras que se han dejado de utilizar y otras que han sido creadas, revelando el carácter dinámico de la lengua. Este fenómeno lingüístico se debe a que las palabras no guardan correspondencia con las cosas, es por eso que a lo que llamamos en español estrella, en inglés se le llame star, en italiano se le llame stella, en francés, etoile, etc.; incluso en la propia lengua, a saber, lo que antes se llamaba farina ahora se le conoce como harina. A esta característica del lenguaje se le llama arbitrariedad.  Si analizamos el triángulo semiótico, podemos observar que, en efecto, las palabras no se relacionan directamente con el referente (objeto real). Los conservadores utilizan esta arbitrariedad para afirmar que las palabras no tiene correspondencia alguna con los objetos de la realidad y negar alguna discriminación. De este modo, cuando se hace alusión a un "miembro" de alguna agrupación, no excluye ningún género, puesto que en su significación se encuentra su uso para cualquier persona. 

    Sin embargo, este argumento revela que la palabra, cuando pasa por el significado, sí está en correspondencia con el referente, así tenemos que cuando una persona es menor de 18 años de sexo masculino se le llamará niño, y cuando sea de sexo femenino se le llamará niña; será erróneo llamar niña a un referente niño, y viceversa. Esta diferenciación no era controversial cuando el sexo masculino o femenino se encontraba normalizado con el binario varón-mujer, respectivamente; no obstante, en la actualidad esta clasificación de género no continúa establecido de ese modo. Hoy existe una tipificación de lo masculino y de lo femenino que dificulta tomar al sexo como referente. Llamar varón a una transexual solo por el hecho de que su sexo corresponde al masculino es no reconocerlo como tal, y este acto quizás contribuya a una disforia de género. Para finalizar esta parte, solo hay que decir que la palabra influye en la decodificación del mensaje, esto sucede porque contiene la carga significativa. Por ejemplo, si un presentador dice a otras personas: "Todes sean bienvenides", el oyente no solo se sentirá identificado, sino que sabrá que el emisor reconoce una multiplicidad de géneros más allá del binario varón-mujer. Es verdad que existen otras palabras que se pueden utilizar para incluir a personas que no se identifiquen con un sexo masculino o femenino, pero con la creación (modificación) de palabras se reconoce, integra y visibiliza los distintos géneros. Ya que el español cuenta con un género neutro, se propone utilizar esta neutralidad en el lenguaje a través de la letra "e", pues es más fácil para la sonorización de algunos programas de traducción utilizados por personas con ceguera. Recordemos que si acordamos juntos participar del lenguaje inclusivo, esta arbitrariedad quedará establecido mediante la convencionalidad.

En la imagen se muestra el propósito de la "neolengua".

    La carga política que contiene del lenguaje inclusivo crea tal modificación de la lengua que remite a los conservadores o a algunos intelectuales a la distopía descrita por George Orwell. En la obra de este autor, "1984", se presenta un régimen totalitario que, mediante la sustitución de palabras, busca imponer un tipo de pensamiento. El mecanismo ideológico utilizado en la novela es mediante el establecimiento de la "neolengua", cuyo fin es camuflar la multiplicidad de opciones o negar un binario para reforzar en una sola idea, a través de la creación o, sobre todo, la supresión de palabras. Es bueno añadir que este cambio no es radical, sino que muta de tal manera que se describe una undécima edición por parte del ente regulador, establecidos de manera sincrónica. Teniendo en cuenta estas características de la neolengua, es innegable su similitud con el lenguaje inclusivo.

    No obstante, es bueno reparar en dos aspectos: primero, el porqué compararlo con esta neolengua Orwelliana, y segundo, el porqué de la sorpresa de que la lengua es una herramienta política e ideológica. Respecto al primero, es comprensible que se busque un referente que facilite la comprensión de un fenómeno, pero esta asociación no es gratuita, pues de lo que se trata es de enlazar al lenguaje inclusivo con ese halo conspirativo, totalitario y distópico descrita en esa literatura. Con esta narrativa se pretende crear nexos con sus discursos conservadores como el concepto mal utilizado de "ideología de género" o con el difuso "marxismo cultural", quienes tienen satanizados al feminismo y al colectivo LGBTIQ+. El lenguaje inclusivo no pretende ser una imposición, es más, parte del movimiento feminista y del colectivo LGBTIQ+ convergen en que esta modificación de la lengua no es una prioridad. Siguiendo con el segundo aspecto, hay que decir que la lengua siempre ha sido un dispositivo político: desde el establecimiento del castellano como lengua oficial en demérito de otros pueblos bárbaros, cuya actividad comercial perjudicaba al reino de Castilla, hasta la no traducción de la constitución política a las lenguas de pueblos originarios; desde la imposición del español a los pueblos amerindios por parte de los colonizadores hasta la palabra "competencia" en las escuelas para normalizar la sociedad del rendimiento en favor del capitalismo. De lo que difiere este pedido del lenguaje inclusivo de otros usos políticos de la lengua es su visualización en las palabras por medio del reemplazo de una letra, simplemente es la variación léxica la que demuestra su intención. 

    Conclusión

    La variación léxica que exige el lenguaje inclusivo tiene como propósito visibilizar a aquellas personas que no se reconocen dentro de los géneros que maneja la lengua española. Históricamente, la correspondencia del sexo con el género no suponía un problema en el lenguaje, pues, como ya se ha mostrado, la palabra varía según la correspondencia con el sexo del referente; sin embargo, al ser más aceptada la gradación de lo masculino o lo femenino, que rompe con el binario varón-mujer, dificultando su correspondencia con el sexo del referente, es válida la sugerencia del cambio léxico hacia un género neutro. Esta modificación de la lengua tiene similitud con la "neolengua" orwelliana, pero ello no lo descalifica para ser utilizado, pues a través de los juegos del lenguaje se ha utilizado como una herramienta política desde hace muchísimos siglos.

Autor: Edwin Villanueva Amaya

_______________________________________________________________

Publicación

Lugar: Página de Facebook

Alcance: Público en general

Fecha: 29/01/2021

Enlace: https://www.facebook.com/libreratos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de forma del poema "Estar contigo" de José Eusebio Caro.

"Pepita Jiménez" de Juan Valera (análisis)

Análisis narratológico de “El viejo saurio se retira”