viernes, 21 de diciembre de 2018

Tres afirmaciones con la misma estructura


Una de las afirmaciones más conocidas de la filosofía es la pronunciada por Sartre: "la existencia precede a la esencia". En el campo de la pedagogía, tenemos sentencias conocidas que tienen la misma estructura: "Tal precede a cual", formuladas por Vigotsky (La gramática precede a la lógica) y por Piaget (El pensamiento precede al lenguaje). A continuación, se presenta la explicación de cada una de ellas.

Sartre: “La existencia precede a la esencia”

El hombre es un ser en construcción, está en constante cambio, buscándose, probándose, gustándose. No es un hombre que vive el presente, ocupado, sino que es un ser pre-ocupado, un ser que se proyecta al futuro. En ese transcurrir del tiempo y en esa proyección, el hombre se va siendo, va existiendo; a diferencia de, por ejemplo, la piedra, que solo es (no le queda nada por hacer porque simplemente es). Así, pues, el hombre no consigue una esencia. El hombre es dado al mundo con determinadas características (velos fenoménicos) que no definen su ser.

Vigotsky: “La gramática precede a la lógica”

El “Mozart de la psicología” concibe al pensamiento y al lenguaje como una unidad que se separa de acuerdo a la evolución del niño. En la progresiva construcción del lenguaje, el niño enriquece su léxico que pasa de ser sonidos (balbuceos para pedir algo) con cargas significativa (para sí) a constituir una secuencia de palabras con significado. En un inicio, utiliza el lenguaje tal como lo piensa, pero, conforme a la necesidad de ser entendido por otros, modifica paulatinamente su sintaxis. Sin embargo, utiliza preposiciones (por eso, entonces, por lo tanto, etc.) independientemente de la conclusión de su razonamiento.

Jean Piaget: “El pensamiento precede al lenguaje”

“La característica principal de la función simbólica es una diferenciación de los significantes y los significados”, dice Piaget. Él observa que el niño puede extraer patrones de conducta fuera del medio, situación o circunstancia en que ha sido realizada u observada, y puede reproducirlos. Por ejemplo, un niño observa un berrinche de otro y puede copiar las acciones en otro contexto sin considerar con la emoción. Esa imitación es “una de las formas de paso posibles entre las conductas sensorio-motrices y las conductas representativas”, que servirá posteriormente para la adquisición del lenguaje.

Autor: Edwin Villanueva Amaya

No hay comentarios.:

Publicar un comentario