viernes, 25 de octubre de 2019

Comparación narratológica: "Silvio en el Rosedal" y "Una vida completamente ordinaria".


En esta entrada se muestra un cuadro en el que se compara el análisis narratológico entre las obras Silvio en el Rosedal, de Julio Ramón Ribeiro, y Una vida completamente ordinaria, de Miguel Gutiérrez. Aparte de esclarecer la información presentada en el cuadro comparativo, se añadirá información para hacer más completo el análisis. Además, el orden de la información se dividirá en dos secciones: en la primera, las figuras se centran en el cuento de Ribeiro y, en la segunda, en las figuras del relato de Miguel Gutiérrez. Se utiliza esta distribución, pues se cree que la información ya está relacionada en el cuadro. Para finalizar, en este análisis se toma como principal referente el libro Figuras III de Gérard Genette. 


Silvio en el Rosedal

Ribeiro utiliza el narrador heterodiegético para contar la historia, y se mantiene como extradiegético durante toda la narración. Las secuencias de acciones se presentan en tercera persona y el narrador no participa de ninguna manera en la diégesis (Mundo ficticio en el que ocurre las situaciones y acontecimientos narrados).
En la sección modo, Genette se alínea al pensamiento de Roland Barthes cuando interpreta como focalización interna la frase: "James Bond divisó a un hombre de unos cincuenta años, de aspecto aun joven, etc."(1989, p.154), porque traduce el verbo como divisé, pues es una afirmación de la acción de James. Del mismo modo, cuando en el cuento de Ribeiro se expresa: “Rosa había puesto ya orden y dado por concluida la primera etapa de su misión” se reconoce la focalización interna desde la desde la perspectiva (visión) de Rosa. 
Respecto a la duración, el sumario se encuentra en el relato sobre el surgimiento de enemistad de Don Salvatore: "... Su primo Luigi Cellini, que de niño le había roto la nariz de una trompada y quitado una novia". Es más, se puede decir que el relato en el que se cuenta la compra del Rosedal y la posesión por parte de Silvio, corresponde al relato sumario. "Hay que añadir que la mayor parte de los segmentos retrospectivos y en particular en lo que hemos llamado las analepsis completas corresponden a ese tipo de narración" (Genette, 1989, p.154). La pausa se observa cuando describe el baile en el aniversario de Roxana: entre las acciones, se dedica un tiempo para describir a Jorge Santa Lucía. La elipsis se halla en la elisión del tiempo que estuvo sin responder a las invitaciones de reunión. Dado que la narración se mantiene extradiegética, no se percibe ninguna escena (Igualdad de tiempo del relato y de la historia).


Cuadro comparativo narratológico de “Silvio en el Rosedal” y “Una vida completamente ordinaria”.


Silvio en el Rosedal
Una vida completamente ordinaria
Orden
Analepsis
Se encuentra en la revelación de incomodidad de Silvio por el frío invernal de Lima.
Se manifiesta en su relato cuando lo marcaron en el frontón.
Prolepsis
Se manifiesta en la afirmación de que la fiesta que organizó Silvio quedó en los anales de la provincia.
Se encuentra en la respuesta: “Y si ahora (ahora que escribo) …”
Duración
Sumario
Esta se encuentra en la parte inicial cuando cuenta La ilusión de Don Salvatore de regresar triunfante a Italia.
Se puede observar en la experiencia que tuvo Saúl cuando lo persiguió un “tira”.
Elipsis
Se halla en la elisión el tiempo que estuvo sin responder a las invitaciones de reunión.
Se manifiesta después de la parte cuando se conversa sobre cómo se retiró, cuando dice “después de un momento…”.
Escena
No se localiza esta figura.
Se encuentra en sus conversaciones.
Modo
Perspectiva
Rosa
Saúl
Focalización
“Rosa había (…) dado por concluida la primera etapa de su misión”. Focalización interna
Se nota cuando Saúl cuenta su anécdota en Cibia. Focalización interna
Voz
Narrador
Heterodiegético
Autodiegético
Nivel Diegético
Extradiegético
Intradiegético





No hay comentarios.:

Publicar un comentario