jueves, 19 de diciembre de 2019

Un feminicidio disfrazado de homicidio.

En la actualidad en el mundo se llevan a cabo protestas dirigidas por directivos, cuya postura está en contra del maltrato a la mujer. Adolfo Vienrich (1959), escritor tarmeño, compuso, a inicios del siglo XX, la fábula Mariposa nocturna donde narra un asesinato cometido por un señor en agravio de su esposa, la causa: una supuesta infidelidad cometida por la víctima cuando su marido se encontraba ausente por motivos laborales. En esta narración, el autor muestra un problema social como es la violencia contra la mujer, que en muchos casos terminan en feminicidios. Sin embargo, algunas personas cuestionan esta denuncia de violencia de género de Vienrich, pues no existe pruebas concretas, tanto del machismo del esposo, como de una posesión enfermiza en perjuicio de la esposa. Por ello, se demostrará que las afirmaciones mencionadas no corresponden a la intención de Vienrich.

El indígena da muerte a la mujer por no cumplir su rol de esposa fiel. En el matrimonio existe una distribución de roles con lo cual se genera una cooperación para sacar adelante a una familia. Aunque el matrimonio no garantiza la estabilidad de la pareja, en el imaginario colectivo está establecida la idea de que dicha fusión confiere a la mujer, a parte de las labores domésticas, la función de fidelidad. Dentro de las exigencias matrimoniales se pide a los cónyuges una fidelidad para que perdure la unión y el apoyo. ¿Pero por qué el acto de asesinar a la esposa es un feminicidio? La acción apresurada que realizó el esposo para tomar cartas ante la afirmación del hijo devela que este se encuentra imbuido de machismo. Además, la división de roles es casi una estereotipación machista de la mujer.

Pero, según lo anterior, no hay posesión, pues se observa que ambas personas cumplen un rol de mutua cooperación, el hombre solo actuó por impulsividad. En muchas ocasiones, según el evento que genera la agresividad, es producto de la relación emocional y no por un patrón cultural, por ello, si el varón se entera que es engañado está en la posibilidad actuar de una manera agresiva, no porque sienta que la víctima le pertenezca, sino producto de la circunstancia (que no lo justifica, pero no aplica a un feminicidio en el caso de la fábula) Además, suponer un feminicidio al asesinato, incluye el pensamiento de que existe la carga de rol de la mujer. Es decir, al atribuir un machismo para un posterior feminicidio, se sigue considerando los preceptos, las funciones, las características del concepto de mujer, y así se perpetúa la dicotomía varón-mujer y la sumisión de esta. (Batler, 1994). Por eso, hay que tener cuidado al enunciar deliberadamente la existencia de una agresión de este tipo.

Es verdad que la muerte está relacionado con la infidelidad, que toda muerte por infidelidad no es un feminicidio. Mas, Adolfo Vienrich muestra la objetivación que ejerce el hombre andino sobre la vida de la esposa. La muerte de la mujer revela la condición de poseída que se tiene dentro del matrimonio. En la fábula, se produce la muerte porque el esposo piensa el rito matrimonial le confiere la vida de su pareja. Por ello, bajo esta perspectiva, y añadiendo una vista general, se puede sostener que hay muchos varones que creen que sus parejas le pertenecen y pueden abusar, maltratar incluso hasta cometer un asesinato en contra de sus esposas o parejas.

Sin embargo, la argumentación de todo esto revela que no hay una relación directa entre el asesinato y la condición de mujer de la esposa. La agresión mortal es como consecuencia de la desesperación ante una infidelidad, que esta se haya consumado o no, no interviene. Ante lo sustentado, se puede expresar que el feminicidio no existe (en este caso), porque no hay una justificación expresa del esposo. Los que catalogan este pasaje como feminicidio atribuyen un machismo, un pensamiento gratuito pues no se muestra indicio alguno de ello dentro de la narración. Esta atribución es una constante en cada muerte que se da a una mujer todo por lograr un sobre reconocimiento, apañado por los medios de comunicación para lograr el sensacionalismo y la inestabilidad social, cuyo beneficiario es a la prensa (Laje y Márquez, 2015) 

En la fábula “Mariposa nocturna”, se realiza una representación de un matrimonio andino, en la cual se muestra el arraigo machista en dicha cultura, pues acciones como la posesión de la mujer es un hecho supuesto en el ritual que los une y de la cosificación, pues se puede dispensar de ella cuando surja alguna incomodidad. De modo generalizado, Vienrich muestra una sociedad está influenciada bajo una cultura machista donde la mayoría de los varones piensan que la mujer es su propiedad y sienten que son dueños de sus vidas y así se van a seguir registrando hechos trágicos de no tomar consciencia.

Autor: Edwin Villanueva Amaya y Roberto Ayala Córdova 

Referencias bibliográficas:

  • Batler, J. (1994). El género en disputa. Paidós.
  • Laje y Márquez (2015). El libro negro de la nueva izquierda. Grupo Unión.
  • Vienrich, A. D. (1959). Azucenas quechuas. Consejo Provincial de Tarma.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Difusión del quechua a través de las fábulas de Vienrich

Adolfo Vienrinch, es uno de los escritores que tomó como tarea la valorización del quechua y del mundo andino de la ciudad de Tarma cuando a inicios del siglo XX había una total indiferencia e, incluso, una visión despectiva de la lengua quechua y, ante esto, en el país se inició los primeros esfuerzos de valorización desde las distintas disciplinas académicas. Este escritor que funda la revista Azucenas quechuas donde, entre sus publicaciones, se encuentra las fábulas escritas en quechua y en español con el fin de mostrar al lector la lengua con la cual los tarmeños se expresan día a día. Pero surge una duda que es digna de revisión ¿con el paralelismo bilingüe se puede valorizar una lengua? Algunas propuestas afirman que se puede prescindir de la lengua quechua y que el uso de la glosa utilizada para enseñar el significado de los términos no guarda relación directa con la fábula, una muestra más que lo que se valoriza en realidad es la cultura andina. Ante estos alegatos, a continuación, se defiende la posición de que Vienrinch, a través de las fábulas, difunde y valoriza el quechua.

    La presentación bilingüe de las fábulas en quechua y en español ofrece al lector una muestra de las características de una cultura, de este modo, se utiliza a la literatura para dar a conocer vivencias del mundo andino y presentar tanto sus angustias y temores como sus alegrías y anhelos. Sin embargo, se tiende a pensar que esta presentación bilingüe de la fábula no garantiza que el lector pueda reconocer una culturalidad y, así, dar una valorización a lo andino, puesto que, la lengua es una tecnología más del hombre. En otras palabras, el lenguaje es una herramienta para manifestar los sentimientos y deseos de un momento determinado, pero la lengua, como conjunto de signos convencionales escritos de manera secuencial, no es capaz de mostrar rasgos culturales. El lector ve un conjunto de grafías en la redacción quechua, pero prescindirá de esta y tomará la fábula en español por lo que es, una fábula con elementos de los andes. Esto devela que lo que se valora realmente es la cultura, pero esto no incluye a la lengua.

Pero en la muestra paralela de las fábulas, el lector puede observar la composición de sus textos e identificar la estructuración del pensamiento, de un grupo humano en específico (Van Dijk, 1978). A saber, una vez que se demuestra la particularidad lingüística del hombre andino, su forma de expresión a través del quechua es reconocido. Por ejemplo, una característica es que las voces quechuas nacen de los ruidos naturales, como los sonidos del viento, el correr del agua, el trinar de las aves, entre otros. Además, aunque es verdad que el lenguaje como acto creador es individual, no hay que olvidar que, sobre todo, es una construcción social. La adquisición del lenguaje es a través de una transmisión de devela el sentir y el pensar de una comunidad. Así, un punto que no tienen en cuenta es que, “en la construcción de identidad, la lengua es un conducto semiótico entre varios” (Howard, 2007, p. 58).

    También, Adolfo Vienrich utiliza la glosa para enseñar palabras quechua, de este modo, acerca al lector al mundo andino, lo invita a pensar en quechua. En la explicación de las palabras se puede realizar una aproximación semántica e inferir el texto. Por ejemplo, la palabra uchucachi (uchu=ají, cachi=sal) es mantenido en quechua durante la narración para, luego, mostrar significado en la glosa y, por acto inferencial, por su relación semántica, se identifique la agresividad mortal del perro. Si atendemos a la relación, esta también la encontramos en el cuento “El caballero Carmelo”, donde el gallo que da muerte al protagonista tiene por nombre “Ajiseco”. Ya sea intencional la relación semántica que aquí se propone, lo cierto es que cumple una función didáctica que valoriza el idioma.

    A pesar de esto, se puede decir que su uso solo muestra la irrelevancia del quechua, pues se sigue pensando en español. Ya que el significado que ofrece la glosa no tiene relación directa con la fábula, en el trabajo interpretativo, el lector de habla hispana no puede pensar como lo hace un quechua-hablante, no sale de su etnocentrismo. Es por esta razón es que funciona muy bien la relación que se propone con el término "ají" y la agresividad del animal. No obstante, el hecho de que dos lenguas compartan rasgos semánticos, no quiere decir que una de ellas está descalificada para representar una cultura, o que esta sea prescindible. La lengua quechua exige que sea estudiada para ser conservada como registro histórico de una comunidad, cuya particularidad se expresa en su sistema tanto gráfico como semiótico, y, sobre todo, para ser un dispositivo que una a las comunidades. En este sentido, la relación semántica que comparten, y que es revelada, es producto de la glosa mostrada por el literato eb sus fábulas.

    Adolfo Vienrich valoriza el quechua a través de sus fábulas pues ofrece al lector, no solo los elementos naturales que componen su entorno y sus sentimientos, miedos y deseos; sino que brinda, a través de la muestra de la narración en quechua, una particularidad de su lenguaje. Además, la enseñanza del vocabulario por medio de la glosa nos acerca a la semántica quechua. Estos puntos son esfuerzos del escritor que propiciaron el reconocimiento del quechua como idioma décadas posteriores. 

Referencias informativas
Howard, R. 2007. Capítulo IV. Vivir la diversidad lingüística: subjetividades multilingües en los Andes. In Por los linderos de la lengua: Ideologías lingüísticas en los Andes. Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.5284 
Van Dijk (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. 
Vienrich, A. D. (1959). Azucenas quechuas. Consejo Provincial de Tarma. 




miércoles, 11 de diciembre de 2019

Análisis narratológico de “El viejo saurio se retira”


Introducción
El presente informe trata del análisis de la novela El viejo saurio se retira, cuyo autor es Miguel Gutiérrez, escritor peruano. La palabra del título “saurio”, el cual se nombra solamente dos veces[1], hace referencia a Piura, ciudad natal del autor, cuyos cambios se muestran, de manera silenciosa, a lo largo de la composición.
 La historia de esta obra gira en torno a cuatro amigos que los une la memoria de Pavudo Saldaña, un alumno que tenía toda la destreza, habilidad y “la pepa” que cualquier escolero desearía, cuya muerte desconcierta a todos sus compañeros de clase, sobre todo a ellos. El manejo de la narrativa y redacción que utiliza el autor resulta interesante para el análisis, análisis que se desarrolla a continuación.
En este informe se tratarán los puntos narratológicos: anacronías (analepsis y prolexis), modo (perspectiva y focalización), duración (elipsis y sumario), voz, narradores (heterodiegético, homodiegético y autodiegético) y los niveles narratológicos (intradiegético, metadiegético y extradiegético).

Anacronías
Analepsis. En la novela “El viejo saurio se retira”, se encuentra colmado de restrospectivas  sobre todo para memorar la heroica imagen del Pavudo Saldaña. Muestra de ello se aprecia en resumen biográfico que se cuenta él[2], que corresponde a una analepsis exterior al relato interno. En este relato, se cuenta de manera extendida la vida del Pavudo Saldaña, ya que antes se le hacía mención dándonos una idea general de sus hazañas. La posición de este fragmento es de función aclarativa, puesto que, el relato posterior es el sermón de Gaspercha, el sacerdote consejero del colegio, que tomaría a Saldaña como ejemplo para la reflexión sobre la muerte, el juicio, el infierno[3] y la gloria: las cuatro postrimerías.
Prolepsis. La particularidad de esta obra es la focalización narrativa de cada personaje. Ello hace que se vaya revelando sucesos, o haciendo alusiones al porvenir, que compondrán la historia. La novela inicia con la salida del colegio que hizo Rodolfo, no sin antes escuchar parte el discurso del padre. Las últimas palabras que escuchó del sacerdote fueron sobre la duración del infierno, palabras a las que se le haría mención como parte del sermón narrado posteriormente[4].

Modo
Perspectiva. Para la perspectiva, el autor utiliza el lenguaje popular y grotesco que caracteriza a los jóvenes personajes. Para ejemplificar esto, se presenta el siguiente fragmento:
“La alegría que había experimentado al entrar al Reina, luego de escaparse del colegio, se le había pasado y, ahora, entre las calles titubeantes Paco se sentía como si siguiera dentro del confesionario, condenado a escuchar por siempre los pecados de la ciudad; cojudeces que se meten en la cabeza; sin duda, la culpa la tenía el borrachoso de Rodolfo; Mr Rodolf, qué tal huevón”[5].
 La toma de esta perspectiva juvenil es un recurso del autor no solo para contextualizar al lector en la historia, sino que, además, lo involucra con el personaje. Aunque le quita matíz a ese relato, resulta interesante porque no es una constante en toda la novela, basta recorrer el extracto en el que se recuerda momentos de la vida del sacerdote Gaspercha.
Focalización. Como ya se mencionó, la focalización es un recurso que se brinda en la mayor parte de la obra. Como ejemplo de focalización, focalización interna múltiple, se muestra los distintos puntos de vista (Rodolfo, cuando se dirige al baño y Muelita, cuando recuerda a su hermano Lucho intentado ser salvado por Saldaña[6]) del momento del discurso del padre Gaspercha. Este punto narratológico crea una imagen de dos momentos de la historia: uno que antecede al sermón del sacerdote y otro posterior, en el bar Reina.

Duración
Elipsis. Una elipsis, elipsis implícita, curiosa de esta historia se encuentra en la reunión que tuvo lugar en el bar, en el momento en que se encontraba Chopipo, Rodolfo y Paco, quien había regresado de su casa con dinero para el trago. Paco, mientras trataba de contarle a Rodolfo la vez que se desmayó, se quedó dormido de la borrachera y cuando despertó, preguntó por la falta de ropa, por la presencia de Muelita y por “los actos de purificación” realizados[7]. El uso de esta elipsis que se presenta no funciona mediante un mediador, sino que utiliza puntos suspensivos. El cambio abrupto de la conversación completa la idea de la elipsis. Este cambio abrupto cobra sentido cuando se une al relato anteriormente presentado por el autor[8].
Sumario.  Por el mismo modo de contar la historia, el sumario es recurrente. Lo observamos cuando se evoca escenas, por ejemplo, de la pelea de Pavudo Saldaña. Un ejemplo de sumario es el relato que narra la noche, anterior al sermón de Gaspercha, en que Muelita tiene coito con Blanca, su tía[9]. Este mismo relato es dado a conocer, ahora, desde el punto de vista de Blanca, de manera más detallada cuando ella le pide que se quede una noche más y por última vez, pero él se niega porque le ha afectado discurso del padre[10].

Voz: Nivel Narrativo
Nivel Extradiegético. En este nivel se encuentra el narrador heterodiegético.
Nivel Metadiegético. En este nivel se encuentra, por ejemplo, la historia contada por Gaspercha en su sermón sobre un criado que desea escapar de la muerte y en su huida termina por concluir con su destino, muriendo en Samarkanda[11].
Nivel Intradiegético. En este nivel se encuentra la historia de los jóvenes quienes prometieron no confesarse ni comulgar, pero después del discurso del sacerdote algunos de ellos no lo cumplieron.

Voz: Persona
Heterodiegético. Este narrador es el que más abunda en toda la obra. El extracto que representa mejor este narrador se encuentra entre las páginas diez y quince.
Homodiegético. En un nivel intradiegético, podemos encontrar este tipo de narrador, por ejemplo, en la voz de Cantarito, amigo íntimo de Saldaña, cuando cuenta a Muelita que vio al Pavudo provocando a Pijas Arteaga día antes del match de fulbito[12].
Autodiegético. Este tipo de narrador se encuentra de manera más notoria es el fragmento en que Blanca pide a Muelitas que pase la noche con ella[13].

Bibliografía
·         Genette, G. (1989) Figuras III. Barcelona: Lumen
·         Gutierrez, M. (1969) El viejo saurio se retira. Lima: Milla Batres


[1] p. 52 y p.153. En ambas menciones, el primero por Gaspercha y el segundo por el narrador, se trata de ofrecer la imagen de transición de un lugar polvoriento por el de la urbanización de la ciudad.
[2] p.58
[3] p.46 En la conversación con el padre Inspector, Gaspercha le comenta que su sermón del día siguiente tratará sobre el infierno.
[4] “Por último se refirió al infierno, y describiendo sus horrores, los increíbles castigos que sufriría el compañero muerto si en caso no se arrepintió de sus pecados, castigos terribles que afectaban todos los sentidos, castigos terribles que no durarían mil, dos mil, cien mil años sino lo que durara la eternidad” p.82
[5]  p.115
[6] p.21
[7] p.149
[8] p.136
[9] p.22
[10] p. 157
[11] p.22
[12] p.131
[13] p.157 y p.173

domingo, 1 de diciembre de 2019

Creación de gráficos en Excel II

Creamos gráficos de barra

Ten en cuenta lo siguiente durante todo el taller:
En esta entrada se presenta información para crear gráficos barra. Actividad: creación de una tabla Excel de con información de encuesta y 01 gráficos que muestren los gustos de películas, todo de manera grupal. A través de este taller se desarrollarán las capacidades: gestiona información del entorno virtual (instrucciones para crear gráficos) , crea objetos virtuales (gráficos en Excel) y personaliza el entorno virtual (crea gráficos a partir de la encuesta realizada).

Dale una mirada al texto y responde:

¿Qué tipo de texto es: narrativo, descriptivo, instructivo, expositivo, argumentativo?
Según las imágenes, ¿reconoces alguna de la clase anterior? ¿cuáles?
¿Recuerdas los pasos para crear gráficos? ¿Cómo eran?
¿Crees que habrá mucha diferencia? ¿Por qué?
¿Cuántos pasos presenta este texto?

Saludos, estimados estudiantes:

Hoy vamos a realizar cuadros estadísticos sobre los gustos de los estudiantes del colegio, para ello creamos el siguiente cuadro en el programa Excel (con los datos que has recopilado). Escribe la fórmula de suma y del promedio que muestre el número con dos decimales.


Pasos para crear el gráfico

En una anterior oportunidad, realizamos una tabla de líneas, ahora utilizaremos el gráfico de barras, que no es distinto, solamente es otro modo de crear tablas, así que puedes guiarte de los pasos anteriores o utilizar estas. 

1° paso

Con la tabla completa con tus datos, ve a la pestaña Insertar y en la sección gráficos selecciona la opción Gráficos de barra.

Te aparecerá un cuadro en blanco.

2° paso

Dale clic en el recuadro y, en la pestaña Diseño de gráfico, selecciona la opción Seleccionar datos (también puedes dar clic derecho y dar clic Seleccionar datos).




3° paso

Te aparecerá una ventana. Dale clic en el botón Agregar.


4° paso

Cuando observes la ventana, escribe el nombre de la serie (en el ejemplo es promedios). Donde dice Valores de la serie, con el mouse selecciona el rango de las celdas del promedio (mira las flechas). Llenada las casillas, da clic en Aceptar.
 

5° paso

Ahora, modificaremos las etiquetas (los nombres) de las barras. Para ello, dale clic en el botón Editar.

Te aparecerá una ventana. En la casilla, escribe el rango de celdas donde están los nombres (Acción, Terror, Animados, otros) y dale clic en Aceptar.


6° paso

La ventana te quedará así.


Dale clic en aceptar. Te quedará el gráfico así.


Responde estas preguntas:
  • Si realizaras una función de cine en el colegio, ¿qué género de película propondrías? ¿Por qué?
  • ¿Los pasos son similares para hacer un gráfico de líneas? ¿Por qué?
  • ¿Consideras que se puede prescindir (obviar, ignorar) de algunas imágenes? ¿Cuáles?
  • ¿Qué entiendes por la palabra rango?

Actividad en clases
  • Nivel 1: Crea un gráfico donde se observe el gusto de géneros de películas.
  • Nivel 2: Crea dos gráficos: uno donde compares el gusto de los estudiantes de 2° y 3° grado y otro comparando los gustos de 1° y 4° grado (puedes comparar los grados agregando datos. Mira el paso 3).
Para la otra clase
Elabora una tabla con datos para utilizar gráficos circulares. El minuto 3:20 de este video te puede ayudar: https://www.youtube.com/watch?v=Mfpb1BtT_10.

También...
Puedes aprender a crear tus gráficos de barra con este video: https://www.youtube.com/watch?v=04pGYGNxRZY