En la actualidad en el mundo se llevan a cabo protestas dirigidas por directivos, cuya postura está en contra del maltrato a la mujer. Adolfo Vienrich (1959), escritor tarmeño, compuso, a inicios del siglo XX, la fábula Mariposa nocturna donde narra un asesinato cometido por un señor en agravio de su esposa, la causa: una supuesta infidelidad cometida por la víctima cuando su marido se encontraba ausente por motivos laborales. En esta narración, el autor muestra un problema social como es la violencia contra la mujer, que en muchos casos terminan en feminicidios. Sin embargo, algunas personas cuestionan esta denuncia de violencia de género de Vienrich, pues no existe pruebas concretas, tanto del machismo del esposo, como de una posesión enfermiza en perjuicio de la esposa. Por ello, se demostrará que las afirmaciones mencionadas no corresponden a la intención de Vienrich.
El indígena da muerte a la mujer por no cumplir su rol de esposa fiel. En el matrimonio existe una distribución de roles con lo cual se genera una cooperación para sacar adelante a una familia. Aunque el matrimonio no garantiza la estabilidad de la pareja, en el imaginario colectivo está establecida la idea de que dicha fusión confiere a la mujer, a parte de las labores domésticas, la función de fidelidad. Dentro de las exigencias matrimoniales se pide a los cónyuges una fidelidad para que perdure la unión y el apoyo. ¿Pero por qué el acto de asesinar a la esposa es un feminicidio? La acción apresurada que realizó el esposo para tomar cartas ante la afirmación del hijo devela que este se encuentra imbuido de machismo. Además, la división de roles es casi una estereotipación machista de la mujer.
Pero, según lo anterior, no hay posesión, pues se observa que ambas personas cumplen un rol de mutua cooperación, el hombre solo actuó por impulsividad. En muchas ocasiones, según el evento que genera la agresividad, es producto de la relación emocional y no por un patrón cultural, por ello, si el varón se entera que es engañado está en la posibilidad actuar de una manera agresiva, no porque sienta que la víctima le pertenezca, sino producto de la circunstancia (que no lo justifica, pero no aplica a un feminicidio en el caso de la fábula) Además, suponer un feminicidio al asesinato, incluye el pensamiento de que existe la carga de rol de la mujer. Es decir, al atribuir un machismo para un posterior feminicidio, se sigue considerando los preceptos, las funciones, las características del concepto de mujer, y así se perpetúa la dicotomía varón-mujer y la sumisión de esta. (Batler, 1994). Por eso, hay que tener cuidado al enunciar deliberadamente la existencia de una agresión de este tipo.
Es verdad que la muerte está relacionado con la infidelidad, que toda muerte por infidelidad no es un feminicidio. Mas, Adolfo Vienrich muestra la objetivación que ejerce el hombre andino sobre la vida de la esposa. La muerte de la mujer revela la condición de poseída que se tiene dentro del matrimonio. En la fábula, se produce la muerte porque el esposo piensa el rito matrimonial le confiere la vida de su pareja. Por ello, bajo esta perspectiva, y añadiendo una vista general, se puede sostener que hay muchos varones que creen que sus parejas le pertenecen y pueden abusar, maltratar incluso hasta cometer un asesinato en contra de sus esposas o parejas.
Sin embargo, la argumentación de todo esto revela que no hay una relación directa entre el asesinato y la condición de mujer de la esposa. La agresión mortal es como consecuencia de la desesperación ante una infidelidad, que esta se haya consumado o no, no interviene. Ante lo sustentado, se puede expresar que el feminicidio no existe (en este caso), porque no hay una justificación expresa del esposo. Los que catalogan este pasaje como feminicidio atribuyen un machismo, un pensamiento gratuito pues no se muestra indicio alguno de ello dentro de la narración. Esta atribución es una constante en cada muerte que se da a una mujer todo por lograr un sobre reconocimiento, apañado por los medios de comunicación para lograr el sensacionalismo y la inestabilidad social, cuyo beneficiario es a la prensa (Laje y Márquez, 2015)
En la fábula “Mariposa nocturna”, se realiza una representación de un matrimonio andino, en la cual se muestra el arraigo machista en dicha cultura, pues acciones como la posesión de la mujer es un hecho supuesto en el ritual que los une y de la cosificación, pues se puede dispensar de ella cuando surja alguna incomodidad. De modo generalizado, Vienrich muestra una sociedad está influenciada bajo una cultura machista donde la mayoría de los varones piensan que la mujer es su propiedad y sienten que son dueños de sus vidas y así se van a seguir registrando hechos trágicos de no tomar consciencia.
Autor: Edwin Villanueva Amaya y Roberto Ayala Córdova
Referencias bibliográficas:
- Batler, J. (1994). El género en disputa. Paidós.
- Laje y Márquez (2015). El libro negro de la nueva izquierda. Grupo Unión.
- Vienrich, A. D. (1959). Azucenas quechuas. Consejo Provincial de Tarma.