Libreratura
Este espacio en la red comparte información de temática diversa, tales como sociología, pedagogía, filosofía, literatura, lingüística, etc., para generar una actitud crítica en los lectores.
sábado, 4 de marzo de 2023
¿Por qué tengo que hacer Educación Física?
Las actividades como correr,
saltar y otros que impliquen los otros movimientos se realizan en el área de Educación
física, y son, claramente, necesarios para desenvolvernos en el día a día: ante
un peligro corro y ante una valla salto. Pero la Educación física, va más allá
y aquí te lo explico.
Aquellos que
hacen “parkour” saben qué distancia pueden alcanzar, y esto lo saben porque
primero practicaron sus saltos, además, los profesores les dieron algunos
consejos para hacerlo mejor cada vez. Otro caso, para nosotros que no practicamos
esa actividad, es que, si hay un charco de agua, puedes buscar otras soluciones
para cruzarlo o reconoces tu capacidad de salto y estás seguro de que puedes atravesarlo
sin mojarte. Eso es lo que se aprende en el área: conocerte y desarrollar tus
habilidades motoras.
Alguna vez en
tu vida futura irás a una fiesta o carnaval y necesitarás realizar algunos
pasos de baile. Siendo consciente de tu cuerpo, se te hará sencillo aprender nuevos
pasos de baile. Y si ya sabes bailar, lo que podrás realizar es una nueva
danza, fusionando tus conocimientos motores con nuevos movimientos. Pero no
todo es baile. ¿No has notado que algunas personas parecen estar molestas todo
el tiempo? Ser consciente del cuerpo implica saber comunicar nuestras emociones
a los otros mediante nuestros gestos y movimientos.
En el mundial
de vóley de 1988, la selección peruana alcanzó la medalla de plata, y eso que algunas
de las participantes no habían ido a una academia. Fueron chicas elegidas por
ser altas. Lo que se busca en Educación Física es desarrollar habilidades motoras,
de modo que puedan, en un futuro, aceptar el reto de representación en alguna
disciplina. Si el Perú te necesita, tú dirás: “Aquí estoy”.
Autor: Edwin Villanueva
Amaya
martes, 13 de septiembre de 2022
Elección de la pareja: ¿por sentimiento o por lógica? (Opinión)
Autor: Edwin Villanueva Amaya
lunes, 26 de abril de 2021
La segunda juventud
Reflexión
Pongamos en nuestra mente a una persona que, a causa una enfermedad, no genera nuevos recuerdos. ¿Qué le impide suponer que *la existencia de todo se ha creado recién*? Nada, ¿verdad?
Al parecer, *los recuerdos son aquellos que nos proporciona un pasado: haber vivido*. Cuando creemos tener toda una vida por delante, no nos interesa el futuro y pocas veces reparamos en el pasado.
*Durante la senectud*, se cae en cuenta que ya no se tiene mucho tiempo de vida y, por eso, se vuelve muy importante el pasado; tanto que regresar a *la juventud se convierte en un anhelo*.
Pensado de este modo, el alzhéimer, enfermedad que no permite evocar recuerdos, es una enfermedad penosa.
Regresemos a la persona anciana que imaginamos al inicio: tú. Claro, no recuerdas que ya fuiste anciano, era de lo que te hablaba. Ahora con tu juventud, con tu segunda juventud, ¿estás generando recuerdos o te estás reprimiendo por el qué dirán?
domingo, 7 de febrero de 2021
Tipos de texto
Les presento esta clasificación de los tipos de textos utilizado para las evaluaciones PISA del año 2018.
miércoles, 27 de enero de 2021
En defensa del lenguaje inclusivo
Planificación
Tema: El lenguaje inclusivo
Título: En defensa del lenguaje inclusivo
Lectores: Público en general
Argumentos
A 01: Estas nuevas palabras visibilizan a este grupo que no se identifica con los términos utilizados en la actualidad.
A 02: El lenguaje es un dispositivo político.
Contraargumentos
C 01: El lenguaje es arbitrario: no hay una relación entre el signo y el objeto. Hay palabras que involucran a todas las personas o términos que inclusivos y no necesitamos de nuevas palabras.
C 02: El lenguaje inclusivo es una "neolengua", pues es ideológico, tiene un fin político.
_______________________________________________________________
viernes, 15 de enero de 2021
Entre un perro, gatos y ratones
(Intertextualidad de fábulas: "Los Gatos" de Melgar y "El gato y los ratones" de La Fontaine)
sábado, 9 de enero de 2021
Creepypasta - Hacker
jueves, 17 de diciembre de 2020
Shifu, un maestro aprendiz.
No me había dado cuenta que Kung Fu Panda es una película del 2008 (¡Vaya que pasa rápido el tiempo!), largometraje que la he vuelto a ver hace unos días, y me sorprende el cambio de percepción que he encontrado, una película que, aunque graciosa, no me gustó del todo en su año de estreno, ahora, por el contrario, me hace de mucho agrado recordar sus escenas. Porque las perspectivas cambian, no hablo como un simple espectador, sino, como un docente que se identifica tanto con el discípulo como con el maestro (aunque puede que sea este efecto de ver en todas las interacciones el proceso enseñanza-aprendizaje). Así que, de esto va este texto, del cómo observo ahora este video, todo desde una perspectiva pedagógica. Advierto que habrá información que pueda arruinar la intriga de quienes aún no han visto y pretendan ver el filme (dicho de otro modo, habrá spoiler).
Confía en tu estudiante
La historia inicia con Po, un panda al que le gusta la historia del Kung Fu, que (siendo muy sintético) es elegido como el guerrero Dragón por Ooway, una tortuga poseedora de mucha sabiduría, quien es maestro de Shifu (ya hablaremos de este personaje más adelante). En un inicio, esta parte de la elección del guerrero Dragón a Po, me pareció una total tontería (seamos sinceros, una persona sabia sabría que un cargo tan importante no se puede designar a quien caiga del cielo por un mero accidente); pero, es justamente esta escena que inicia la enseñanza de Ooway a Shifu, que luego será revelado en la escena de la despedida de estos dos, cuando le dice que debe confiar en la capacidad este nuevo discípulo. Cada año, los docentes nos encontramos con este desafío, ante 20 (incluso más) estudiantes, a los que debemos conocer y ayudar a desarrollar sus capacidades a través del programa pedagógico (que tristemente se desarrolla antes de conocerlos). No sé si solo me pasa a mí, pero en las primeras escenas Ooway se ve muy inocente, rozando lo tonto (por eso mi sorprendente expresión anterior). Me da mucho que pensar, a lo mejor los docentes también damos esa impresión de tontos: cargar con la gran responsabilidad de egresar mejores ciudadanos, que, de no darse, "solo nosotros" tenemos la culpa; la remuneración que no es la mejor ni la más atractiva para captar "las mejores mentes" de las nuevas generaciones; y, por último, ser limitados y censurados por los padres por motivo de nuestra práctica docente dando cuenta que a quien nos debemos es a los padres, y por ende, a la institución. En fin, Ooway desaparece (dándole crédito, podemos decir que es la cadena de confianza la que inicia su proyecto de enseñanza) y desde ese momento, Shifu se queda a cargo de Po.
Aplicar creatividad y no molde
Shifu tiene un cargo muy importante y diferente al trabajado anteriormente: ya no va a impartir conocimientos indiferentes al estudiante, sino que va a ayudar a cumplir un destino: el enfrentar a Tai Lung, un villano que ha escapado de la prisión para obtener el rollo que tiene conocimientos que le darán mucho poder (no voy a exigir pedagogía en ello del destino: es una película comercial). Bueno, Shifu ha tenido varios discípulos a los que ha instruido para la lucha, pero ha utilizado el mismo método de preparación para ellos; y, aunque lo hizo bien, Ooway hace reconocer a Po como alguien especial. El método de enseñanza (didáctica) utilizado por Shifu en Tigresa, en Vívora, en Gruya, en Mono y en Mantis funcionó porque ellos estuvieron dispuestos a cambiar, a mutar en alguien para aprender; sin embargo, ante Po, tiene la premisa de que este no debe ser otro, sino, él mismo. Cuántos docentes quisiéramos tener un aula entera que se apasionen yendo a la escuela, tal como algunos estudiantes van a las academias o a las universidades; en cambio, tenemos estudiantes aburridos o indiferentes con las materias: con deseos de estar en el aula, pero sin fuerzas para quedarse a causa de preocupaciones familiares o por desnutrición. De hecho, vemos escenas donde Shifu se molesta y se aburre utilizando su enseñanza tradicional: nada más alejado de la realidad. Con esto del mismo método no quiero quitarle crédito a Shifu, ya que supo aprovechar las particularidades de sus discípulos; lo que es más meritorio es la velocidad con que desarrolló las capacidades, utilizando simplemente los intereses de Po, orientándolo hacia una vida de preparación constante. Este punto es importante porque se piensa mucho que no hay que influenciar en el estudiante, pues de este modo se estaría formándolo, borrándole su alteridad; y aunque el punto es válido, pienso que no hay que romantizarlo: de alguna manera ejercemos cierta orientación al estudiante, los docentes tenemos el poder de penetrar e influir en su vida futura. Ante esta situación, la actitud crítica es importante, la confrontación de información e ideas es a lo que apunta nuestra actividad, es la única estabilidad que debe quedar en ellos: el cuestionamiento constante de sus "convicciones". En suma, Shifu realizó una enseñanza en el que se reconoce la particularidad del discípulo y lo ayuda en su desafío mediato: enfrentar a Tai Lung.
La educación para la vida
Quizá no he hablado mucho del personaje antagonista del guerrero Dragón: Tai Lung. Este personaje tiene una escena intensa en el que se enfrenta a su maestro Shifu. Aquí se puede observar (lo esperado) cómo los estudiantes llegan a superar al maestro anciano (¡Venga! tomemos esta palabra como retrógrado, desfasado!). No hay que adelantarnos; es necesario ingresar en la analepsis (interrupción temporal de la narración para contar un suceso pasado): Shifu fue maestro de Tai Lung, lo entrenó para que sea el guerrero Dragón. El maestro introdujo sus esperanzas en el aprendiz, dirigió al aprendiz hacia una categoría de prestigio (esto se explica luego); y, para lograr ello, exigió al máximo a Tai Lung, pero, a pesar del esfuerzo, Ooway no lo reconoció como tal. La mente y la meta del discípulo estuvo direccionada hacia la obtención de los poderes que conferían el rollo del guerrero Dragón, este objetivo le daba sentido a su vida (Lo que hace preguntarme: obtiene el rollo ¿Luego qué?). Ante la negativa, Tai Lung se enfrentó a los maestros y Ooway tuvo que inmovilizarlo con una técnica para después apresarlo (así termina esta analepsis).
Por el contrario, a Po, quien tenía mucha curiosidad y admiración por el kung fu, no había manera de enseñarle de la manera tradicional esta disciplina. Actitudinal y físicamente, no estaba en condiciones para realizar actividades, es por ello que Shifu se da cuenta y aprovecha su particularidad: su emoción por la comida. Recordemos la escena en la que Po realiza un split (abrir las piernas en ángulo de 180 grados) para alcanzar las galletas escondidas de Mono. Es de esta forma que el maestro reconoce al aprendiz como alguien distinto, otro y único. Además, al término de su entrenamiento, el aprendiz agradece al maestro y lo toma como un amigo; tanto Shifu y Po se divierten en el proceso, reconoce uno en el otro su evolución: el aprendizaje es mutuo.
Autor: Edwin Villanueva Amaya
Clases de educación a distancia.
Clases 2020 link aquí
martes, 29 de septiembre de 2020
Periodización de la literatura peruana y española
domingo, 13 de septiembre de 2020
La satisfacción en el arte
![]() |
adsfdfadfasdfsClic a la imagen para escuchar |
Autor: Edwin Villanueva Amaya
jueves, 3 de septiembre de 2020
Registro fotográfico de participación literaria
Salidas con los poetas Julio Barco y Antonio Chumbille de "Tajo".
Exposición frente a la comunidad universitaria villarrealina.
sábado, 29 de agosto de 2020
Actividades didácticas 2020
Valeria Briceño 3ro Romanticismo
Declamación