sábado, 4 de marzo de 2023

últimos videos






 

¿Por qué tengo que hacer Educación Física?


Las actividades como correr, saltar y otros que impliquen los otros movimientos se realizan en el área de Educación física, y son, claramente, necesarios para desenvolvernos en el día a día: ante un peligro corro y ante una valla salto. Pero la Educación física, va más allá y aquí te lo explico.

Aquellos que hacen “parkour” saben qué distancia pueden alcanzar, y esto lo saben porque primero practicaron sus saltos, además, los profesores les dieron algunos consejos para hacerlo mejor cada vez. Otro caso, para nosotros que no practicamos esa actividad, es que, si hay un charco de agua, puedes buscar otras soluciones para cruzarlo o reconoces tu capacidad de salto y estás seguro de que puedes atravesarlo sin mojarte. Eso es lo que se aprende en el área: conocerte y desarrollar tus habilidades motoras.

Alguna vez en tu vida futura irás a una fiesta o carnaval y necesitarás realizar algunos pasos de baile. Siendo consciente de tu cuerpo, se te hará sencillo aprender nuevos pasos de baile. Y si ya sabes bailar, lo que podrás realizar es una nueva danza, fusionando tus conocimientos motores con nuevos movimientos. Pero no todo es baile. ¿No has notado que algunas personas parecen estar molestas todo el tiempo? Ser consciente del cuerpo implica saber comunicar nuestras emociones a los otros mediante nuestros gestos y movimientos.

En el mundial de vóley de 1988, la selección peruana alcanzó la medalla de plata, y eso que algunas de las participantes no habían ido a una academia. Fueron chicas elegidas por ser altas. Lo que se busca en Educación Física es desarrollar habilidades motoras, de modo que puedan, en un futuro, aceptar el reto de representación en alguna disciplina. Si el Perú te necesita, tú dirás: “Aquí estoy”.

Autor: Edwin Villanueva Amaya

Fecha: 04-03-2023

martes, 13 de septiembre de 2022

Elección de la pareja: ¿por sentimiento o por lógica? (Opinión)



La reflexión que se presenta surge de un post (publicación) de Facebook, el cual generó mucho rechazo por personas que tildaban de convenido, incluso, de arribista, sin saber la vida privada del autor del post. Muchos románticos, y por ello idealistas, añadieron que es muy egoísta lo que expresa, y en cierta manera lo es, pero no por ello es inconveniente para la formación de una pareja. Ser realista implica proyectarse utilizando la racionalidad y romper con proposiciones binarias, que es lo que usaré para demostrar que se vive mejor eligiendo a una pareja por la lógica, aunque suene egoísta.

Lo que el post quiere decir, a mi parecer, es: "Me gustas un montón, pero solo es sentimiento. Yo quiero alguien que se parezca más a mí; quiero reforzar, en cierto grado, mi "yo" buscando a alguien como "yo"; que tenga mis similares gustos e ideales. Quiero a un "otro", pero que sea "más yo". Quiero estar con alguien parecido a mí para no esforzarme mucho cuando el sentimiento y el deseo hayan desaparecido".

Post en cuestión

No estoy seguro si eso se le puede llamar madurez, pero lo que sí es cierto es que, antes de comprometerse, hizo el cálculo, la aritmética, usó la lógica, se proyectó con supuestos, y ello le permitirá vivir más tranquilo. Tener una pareja exige establecer un deseo, depositar una esperanza, someterse al miedo; la razón calma en gran medida todo ello. Sin embargo, como la razón disuelve esas afecciones, también merma los sentimientos que son necesarios para fortalecer la unión de la pareja, empero, el compromiso mantendrá la unión. Puede que haya minúsculos sentimientos del uno hacia el otro, pero seguirán unidos para trabajar en aquello que carecen. A lo que voy es que, una persona que racionaliza a su relación de pareja, busca tener más a un compañero de trabajo o a un amigo, etc.,; aunque tendrá que lidiar, irremediablemente, tarde o temprano, con aquello que es diferente. En pocas palabras, sí o sí tendrá que comprender que es con un "otro" con quien va a compartir el resto de su vida.
La cuestión de la pareja, a mi parecer, es saber si pueden comprometerse a aceptar que están con un "otro", con esa persona que tiene sus propios gustos y manías distintos al propio; saber si pueden disminuir su ego, su yo, dejar de apreciar más lo "igual" y comprender más lo "diferente". En este sentido, la relación de pareja siempre es ceder en alguna medida el "yo" para abrirse al otro. A la lógica no le gusta eso. Uno no quiere estar con alguien para ceder o perder, y aquí reside la paradoja de cualquier relación.

No obstante, y para terminar, en el post la persona no quiere lidiar con tanta "otredad" del otro, pero ello no implica que busque a alguien igual. Rechazar a alguien diferente no es, necesariamente, desear a alguien igual, pues aquí ingresa el espectro de los similar. Romper con el binario Igual-diferente es aceptar que hay un rango de diferencia, aun cuando, en apariencia, se enmarquen en categorías iguales. Por ejemplo, aunque una persona establezca una relación con alguien de su mismo rubro, o que tenga sus mismos gustos, habrá un rango de diferencia, ya sea en pensamientos o grados de sensaciones o sentimientos, con los que siempre deberá lidiar. Por ello, es verdad que se reafirma en cierto grado el ego, pero se vivirá con menos afecciones que los que ofrecen una relación de pareja establecida preponderantemente por los sentimientos.

Autor: Edwin Villanueva Amaya


lunes, 26 de abril de 2021

La segunda juventud

 Reflexión

Pongamos en nuestra mente a una persona que, a causa una enfermedad, no genera nuevos recuerdos. ¿Qué le impide suponer que *la existencia de todo se ha creado recién*? Nada, ¿verdad?


Al parecer, *los recuerdos son aquellos que nos proporciona un pasado: haber vivido*. Cuando creemos tener toda una vida por delante, no nos interesa el futuro y pocas veces reparamos en el pasado. 


*Durante la senectud*, se cae en cuenta que ya no se tiene mucho tiempo de vida y, por eso, se vuelve muy importante el pasado; tanto que regresar a *la juventud se convierte en un anhelo*.


Pensado de este modo, el alzhéimer, enfermedad que no permite evocar recuerdos, es una enfermedad penosa.


Regresemos a la persona anciana que imaginamos al inicio: tú. Claro, no recuerdas que ya fuiste anciano, era de lo que te hablaba. Ahora con tu juventud, con tu segunda juventud, ¿estás generando recuerdos o te estás reprimiendo por el qué dirán?

domingo, 7 de febrero de 2021

Tipos de texto

Les presento esta clasificación de los tipos de textos utilizado para las evaluaciones PISA del año 2018.







miércoles, 27 de enero de 2021

En defensa del lenguaje inclusivo

Planificación

Tema: El lenguaje inclusivo

Título: En defensa del lenguaje inclusivo

Lectores: Público en general

Argumentos

    A 01: Estas nuevas palabras visibilizan a este grupo que no se identifica con los términos utilizados en la actualidad.

    A 02: El lenguaje es un dispositivo político. 

Contraargumentos

    C 01: El lenguaje es arbitrario: no hay una relación entre el signo y el objeto. Hay palabras que involucran a todas las personas o términos que inclusivos y no necesitamos de nuevas palabras.

    C 02: El lenguaje inclusivo es una "neolengua", pues es ideológico, tiene un fin político.

_______________________________________________________________

viernes, 15 de enero de 2021

Entre un perro, gatos y ratones

(Intertextualidad de fábulas: "Los Gatos" de Melgar y "El gato y los ratones" de La Fontaine)

Mariano Melgar y Jean-Louis La Fontaine son dos escritores que sintieron esa llamada del arte que busca unir a las personas, salir de su yo para unirse al sentimiento social. En una sociedad, donde todo el clima se encuentra convulsionado por ideas contrarias, nace la palabra que emerge entre todas para dar entendimiento de la actitud que procurará el objetivo. El uso de la palabra, la construcción de un texto, está destinado a significar y es innegable que el medio literario que utilizó La Fontaine fue necesario para poder captar la atención de la población e influenciar en su modo de comportamiento. Mariano Melgar, por su parte, lo utilizó para generar consciencia de libertad, que era negado por el sometimiento español de su tiempo. Así, estos dos artistas utilizaron la fábula para cumplir con el llamado de su época. Las fábulas seleccionadas para realizar esta intertextualidad coinciden en muchos aspectos, tanto en su forma como en su contenido. 

Estas dos composiciones que se analizan corresponden a fábulas representativas de estos autores. La Fontaine cuenta la reunión que tienen unos ratones para solucionar el problema que les causa el gato Rodilardo, quien los ha diezmado. En la reunión surge una gran idea, que consiste en atarle un cascabel al gato para que su sonido avise su llegada y puedan escapar. Lastimosamente, de todos los ratones ninguno quiso correr el riesgo de acercarse al gato. Mariano Melgar cuenta la historia de tres gatitos “uno blanco, uno negro y otro manchado” cuya orfandad los hace reunirse para tratar de apoyarse entre sí de un perro “endemoniado”. El acuerdo esperado se ve truncado cuando cada uno de los gatos sin manchas deciden declararse el mejor de todos. Con narradores omniscientes, los dos fabulistas tienen como personajes a gatos y a ratones. En la fábula “Los gatos”, Melgar cuantifica a tres gatos, personajes principales: uno de color oscuro; otro, que le hace contraste al primero, es de todo blanco y al tercero que se le describe con manchas. También se menciona a un perro. La Fontaine, por su parte, tiene como personajes principales a los ratones las cuales los presenta indeterminados. En cuanto al gato, en la fábula “El gato y los ratones” solo hace referencia a uno. 


La moraleja de las fábulas tiene una misma intención: concretar la finalidad de la reunión. La fábula de La Fontaine dice así: “Así he visto suceder más de una vez/ -y no hablo ya de ratas, sino de humanos-:/ ¿a quién no lo han golpeado los desengaños? / Tras deliberaciones, bellas palabras, / grandes ideas... y, en limpio, nada”. Como vemos, en esta fábula no se concretiza el acuerdo de la reunión. Además, deja incierto el final para que, al distanciarnos de ellos, o al representarnos en los personajes, se nos pueda ser más fácil tomar la decisión. La fábula de Melgar expresa: “Si a los gatos al fin nos parecemos/ paisanos ¿esperamos otra cosa (ser destrozado por quien nos complica la vida)? / ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos...”. La reunión de los gatos tuvo como finalidad la unión, por ello, ante el final trágico de estos, el autor termina por involucrarnos con la pregunta ¿esperamos otra cosa? Ambas fábulas, en español, se encuentran presentadas en versos. Mariano Melgar presenta su fábula con versos endecasílabos (de once sílabas métricas y con rimas consonantes ordenadas ABAB CDCD EFEF GHGH IJIJ KLKL. En cuanto a la traducción de la fábula El gato y los ratones, también presenta versos endecasílabos apoyado de sinéresis en gran cantidad, cuyas rimas que presentan son asonantes. 


La Fontaine cuenta con una vasta producción de fábulas que son parte de la literatura universal, entre ellas tenemos: La hormiga y la cigarra, el cuervo y el zorro, el lobo y el perro, etc. Melgar no tiene la gran cantidad de fábulas que sí tiene La Fontaine -ya que se le conoce por su extensa producción de poemas-, pero eso no resta que consideremos a las otras como dignas de ser compartidas y difundidas. Las fábulas de Melgar son: El asno cornudo, El cantero y el asno, El ruiseñor y el calesero, La ballena y el lobo, Las abejas, Las aves domésticas, Las cotorras y el zorro y, por último, Los gatos.

Autor: Edwin Villanueva Amaya

sábado, 9 de enero de 2021

Creepypasta - Hacker

Muchas veces no se necesita conversar con personas para saber quiénes son. Charlar con ellas, para mí, es escuchar su disonancia cognitiva, sus contradicciones. El poder intuir cómo van a actuar deviene del conocimiento de quiénes son y para ello es necesario saber qué es lo que hacen, qué es lo ven, qué es lo que buscan, su deseos, sus miedos, sus gustos, sus instintos más bajos. Cuando camino entre ellos, los miro y las facciones características de sus perfiles activan en mí la asociación con sus formas de ser, aún siquiera haber conversado un par de veces con ellos, por eso me es innecesario recordar sus nombre. Los veo y recuerdo todos los comentarios que expresaron a otras personas de otras personas y sonrío ante la hipocresía. Ante su presencia, evoca mi mente el lado más oscuro que tienen. No es necesario que me digan lo que piensen de mí, ya lo sé. ¿Pero cómo? El mundo de internet ha consumido a todos y todos sienten la necesidad de pertenecer a él. Resulta inevitable no integrársele. ¿Alguna vez has reproducido un tierno "gif"? ¿Alguna vez has "pinchado" el hipervínculo de una noticia que he compartido? Dicen que la curiosidad mato al gato y quizá tu curiosidad no te haya matado a ti, pero sí ha matado tu intimidad. Ese "clic" ha sido mi acceso para integrarme a tu mundo binario. Aquel que te conoce, tiene el poder sobre ti y yo veo a través de tu pantalla, veo a través del lente de tu cámara. Yo estoy en tu sistema y te veo, te leo, te escucho, te suplanto. ¿Por qué he de revelar mi identidad? He obtenido muchos logros en la red oscura, pero carece de relevancia si no lo sabe el resto. El éxito implica comunicar los logros. El éxito no es éxito sin admiración de la gente. Ahora ".edx" no tendrá por qué seguir en el anonimato, ustedes deben saber que tiene un programador entre ustedes y ya los observa.

Autor: Edwin Villanueva Amaya

jueves, 17 de diciembre de 2020

Shifu, un maestro aprendiz.

No me había dado cuenta que Kung Fu Panda es una película del 2008 (¡Vaya que pasa rápido el tiempo!), largometraje que la he vuelto a ver hace unos días, y me sorprende el cambio de percepción que he encontrado, una película que, aunque graciosa, no me gustó del todo en su año de estreno, ahora, por el contrario, me hace de mucho agrado recordar sus escenas. Porque las perspectivas cambian, no hablo como un simple espectador, sino, como un docente que se identifica tanto con el discípulo como con el maestro (aunque puede que sea este efecto de ver en todas las interacciones el proceso enseñanza-aprendizaje). Así que, de esto va este texto, del cómo observo ahora este video, todo desde una perspectiva pedagógica. Advierto que habrá información que pueda arruinar la intriga de quienes aún no han visto y pretendan ver el filme (dicho de otro modo, habrá spoiler)

Confía en tu estudiante

    La historia inicia con Po, un panda al que le gusta la historia del Kung Fu, que (siendo muy sintético) es elegido como el guerrero Dragón por Ooway, una tortuga poseedora de mucha sabiduría, quien es maestro de Shifu (ya hablaremos de este personaje más adelante). En un inicio, esta parte de la elección del guerrero Dragón a Po, me pareció una total tontería (seamos sinceros, una persona sabia sabría que un cargo tan importante no se puede designar a quien caiga del cielo por un mero accidente); pero, es justamente esta escena que inicia la enseñanza de Ooway a Shifu, que luego será revelado en la escena de la despedida de estos dos, cuando le dice que debe confiar en la capacidad este nuevo discípulo. Cada año, los docentes nos encontramos con este desafío, ante 20 (incluso más) estudiantes, a los que debemos conocer y ayudar a desarrollar sus capacidades a través del programa pedagógico (que tristemente se desarrolla antes de conocerlos). No sé si solo me pasa a mí, pero en las primeras escenas Ooway se ve muy inocente, rozando lo tonto (por eso mi sorprendente expresión anterior). Me da mucho que pensar, a lo mejor los docentes también damos esa impresión de tontos: cargar con la gran responsabilidad de egresar mejores ciudadanos, que, de no darse, "solo nosotros" tenemos la culpa; la remuneración que no es la mejor ni la más atractiva para captar "las mejores mentes" de las nuevas generaciones; y, por último, ser limitados y censurados por los padres por motivo de nuestra práctica docente dando cuenta que a quien nos debemos es a los padres, y por ende, a la institución. En fin, Ooway desaparece (dándole crédito, podemos decir que es la cadena de confianza la que inicia su proyecto de enseñanza) y desde ese momento, Shifu se queda a cargo de Po.

Aplicar creatividad y no molde

    Shifu tiene un cargo muy importante y diferente al trabajado anteriormente: ya no va a impartir conocimientos indiferentes al estudiante, sino que va a ayudar a cumplir un destino: el enfrentar a Tai Lung, un villano que ha escapado de la prisión para obtener el rollo que tiene conocimientos que le darán mucho poder (no voy a exigir pedagogía en ello del destino: es una película comercial). Bueno, Shifu ha tenido varios discípulos a los que ha instruido para la lucha, pero ha utilizado el mismo método de preparación para ellos; y, aunque lo hizo bien, Ooway hace reconocer a Po como alguien especial. El método de enseñanza (didáctica) utilizado por Shifu en Tigresa, en Vívora, en Gruya, en Mono y en Mantis funcionó porque ellos estuvieron dispuestos a cambiar, a mutar en alguien para aprender; sin embargo, ante Po, tiene la premisa de que este no debe ser otro, sino, él mismo. Cuántos docentes quisiéramos tener un aula entera que se apasionen yendo a la escuela, tal como algunos estudiantes van a las academias o a las universidades; en cambio, tenemos estudiantes aburridos o indiferentes con las materias: con deseos de estar en el aula, pero sin fuerzas para quedarse a causa de preocupaciones familiares o por desnutrición. De hecho, vemos escenas donde Shifu se molesta y se aburre utilizando su enseñanza tradicional: nada más alejado de la realidad. Con esto del mismo método no quiero quitarle crédito a Shifu, ya que supo aprovechar las particularidades de sus discípulos; lo que es más meritorio es la velocidad con que desarrolló las capacidades, utilizando simplemente los intereses de Po, orientándolo hacia una vida de preparación constante. Este punto es importante porque se piensa mucho que no hay que influenciar en el estudiante, pues de este modo se estaría formándolo, borrándole su alteridad; y aunque el punto es válido, pienso que no hay que romantizarlo: de alguna manera ejercemos cierta orientación al estudiante, los docentes tenemos el poder de penetrar e influir en su vida futura. Ante esta situación, la actitud crítica es importante, la confrontación de información e ideas es a lo que apunta nuestra actividad, es la única estabilidad que debe quedar en ellos: el cuestionamiento constante de sus "convicciones". En suma, Shifu realizó una enseñanza en el que se reconoce la particularidad del discípulo y lo ayuda en su desafío mediato: enfrentar a Tai Lung.

La educación para la vida

    Quizá no he hablado mucho del personaje antagonista del guerrero Dragón: Tai Lung. Este personaje tiene una escena intensa en el que se enfrenta a su maestro Shifu. Aquí se puede observar (lo esperado) cómo los estudiantes llegan a superar al maestro anciano (¡Venga! tomemos esta palabra como retrógrado, desfasado!). No hay que adelantarnos; es necesario ingresar en la analepsis (interrupción temporal de la narración para contar un suceso pasado): Shifu fue maestro de Tai Lung, lo entrenó para que sea el guerrero Dragón. El maestro introdujo sus esperanzas en el aprendiz, dirigió al aprendiz hacia una categoría de prestigio (esto se explica luego); y, para lograr ello, exigió al máximo a Tai Lung, pero, a pesar del esfuerzo, Ooway no lo reconoció como tal. La mente y la meta del discípulo estuvo direccionada hacia la obtención de los poderes que conferían el rollo del guerrero Dragón, este objetivo le daba sentido a su vida (Lo que hace preguntarme: obtiene el rollo ¿Luego qué?). Ante la negativa, Tai Lung se enfrentó a los maestros y Ooway tuvo que inmovilizarlo con una técnica para después apresarlo (así termina esta analepsis). 



    Por el contrario, a Po, quien tenía mucha curiosidad y admiración por el kung fu, no había manera de enseñarle de la manera tradicional esta disciplina. Actitudinal y físicamente, no estaba en condiciones para realizar actividades, es por ello que Shifu se da cuenta y aprovecha su particularidad: su emoción por la comida. Recordemos la escena en la que Po realiza un split (abrir las piernas en ángulo de 180 grados) para alcanzar las galletas escondidas de Mono. Es de esta forma que el maestro reconoce al aprendiz como alguien distinto, otro y único. Además, al término de su entrenamiento, el aprendiz agradece al maestro y lo toma como un amigo; tanto Shifu y Po se divierten en el proceso, reconoce uno en el otro su evolución: el aprendizaje es mutuo. 

    Tai Lung y Po son los discípulos, cada uno con una enseñanza distinta. A Po se le enseña a desarrollar sus capacidades de guerrero Dragón, en contra posición a Tai Lung, a quien se le generó expectativas de lo que no era, y para su mal, no se le reconoció como tal. Ahora, es necesario aclarar dos puntos sobre esto. El guerrero Dragón es un calificativo cuya potencialidad está en la confianza que tiene aquel que se considere de este modo. Esto se evidencia cuando se dice que solo el guerrero Dragón puede obtener el rollo que le conferirá un poder inigualable; sin embargo, el rollo del Dragón está vacío de información, dicha lámina solo muestra el reflejo de quien está ahí (o sea, el guerrero Dragón). No hay guerrero Dragón, sino, alguien que se reconoce especial. Otro punto es la dirección del aprendizaje: la enseñanza de Tai Lung estuvo evocado de afuera hacia adentro, por eso es que busca la aprobación de Ooway como un verdadero guerrero Dragón: su fin es individual (dándole crédito a Tai Lung, diríamos que es coherente el reclamo a Shifu, pues su enseñanza no cumplió con el objetivo); por el contrario, la enseñanza de Po tuvo una dirección de adentro hacia afuera, esto se evidencia en la necesidad de utilizar su aprendizaje para ayudar y proteger a los pobladores: una enseñanza para el servicio.

Confianza y duda: el eterno vaivén.

    Durante la película, se nota que la confianza es una constante, no como acto de fe: que el aprendiz (tanto Shifu como Po) haya alcanzado un estadio de su desarrollo, no quiere decir que haya certeza en la óptima conclusión en sus actos. Esto se demuestra en el enfrentamiento de ambos guerreros. Shifu no está convencido de que Po pueda derrotar a Tai Lung, pero, a pesar de eso, acepta entrenarlo. Del mismo modo, el guerrero Dragón huye en primera instancia; sin embargo, ha adquirido una confianza en sí que le permite presentarse al duelo. Se nota un aprendizaje, no como una práctica acabada, sino que se prolonga y continúa su desarrollo luego del fin de las lecciones. Esta película refleja que la confianza es el primer elemento que genera una nueva práctica de enseñanza: de Ooway a Shifu, y de este a Po. La confianza es abrirse a lo desconocido, a lo extraño, a la otredad, pero no como un acto de fe, tal como sugiere su etimología, sino, mantener una expectativa.

    Esto requiere que el segundo elemento sea una constante crítica de sí y de su entorno. Al ver a Shifu reformando el paradigma de su quehacer como maestro y Po oscilando entre lo que hace y su potencial, lo que puede llegar a hacer, se nota la actitud cuestionadora frente a los fenómenos que acaecen (los cambios que suceden). A lo que deriva esta expectativa es salir de sí, volcar su mirada al exterior de modo que haya una expansión hacia el entorno que le rodea, y así reconocer la complejidad de las vidas y del mundo. El visualizar las diferentes formas de vida y de vivir genera la comprensión y, posiblemente, la empatía con esa diversidad. Po arriesga su vida al enfrentar a Tai Lung, pero es consciente de que ha desarrollado capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) con los que puede ayudar y proteger a la aldea que pertenece: solo debe confiar. No hubo una clase de confiar en el otro, sino, un simple devenir de dicha praxis.

    Kung Fu Panda es una película muy graciosa e interesante desde el análisis pedagógico. Aunque es verdad que todo lo anteriormente expuesto está direccionado hacia la apertura del paradigma pedagógico actual, pues hay muchas acciones de Shifu que son cuestionables (como el agredir física y verbalmente al aprendiz, por ejemplo, el cual obviamente no me convenía mostrar), no hay que negar que es una gran historia y apuesta cinematográfica del que podemos reflexionar estudiantes y docentes. 

Autor: Edwin Villanueva Amaya

------------------------------------------------------------------

Clases de educación a distancia.

Clases 2020 link aquí

martes, 29 de septiembre de 2020

Periodización de la literatura peruana y española



Gráficos introductorios









Clic aquí para descargar la imagen

Más gráficos y otros ppts: clic aquí 

Para el uso de esta imagen se agradece la mención del autor del gráfico.

Autor: Edwin Villanueva Amaya. 




domingo, 13 de septiembre de 2020

La satisfacción en el arte

El arte es una de las herramientas del hombre para poder soportar la vida. ¿Qué es lo que hace de esta frase que suene tan convincente para uno? Podemos dar como respuesta la exaltación de las emociones y sentimientos, y nada de ello estaría más cerca de la realidad.

Los grandes pensadores de la antigua Grecia se preguntaron sobre los elementos fundamentales que compone el arte, pregunta que se extendió hasta el siglo XIX, periodo en el que cada uno de ellos presentaba un catálogo cuyo ítem postulaba como ingrediente para preparar una buena obra artística. A mediados del siglo XX, se intentó conceptualizar al arte desde una perspectiva sociológica. Esta estuvo como uno de sus representantes a George Dickie, quien observaba que el arte se encontraba dentro de determinados círculos que le daban validez a ciertas obras que cumplían con sus requisitos del grupo. Este pensamiento es conocido como el círculo del arte o como las institucionalización del arte. Esta propuesta que define al arte destruye con la doctrina ideal del arte y abre la posibilidad de que cualquier producto pueda considerarse artístico dentro de determinada agrupación que la acepte. Entre las "escuelas artísticas" que defienden esta concepción se encuentra el arte conceptual (conocido también como arte contemporáneo), cuyas obras son de dudosa calidad, exigencia e ingenio. Uno de los principales representantes de esta corriente artística es Piero Manzonni con su obra "Merda d'artista" que se trata de un recipiente cuyo contenido se especula contener material fecal del autor. Esta obra estuvo valorada al precio del oro y, aunque parezca increíble, se vendió muchas replicas de esa lata. Obras similares como: "Le font", de Marcel Duchamp; "The physical impossibility of death in the mind of someone living", de Damien Hirst; etc., pertenecen a la historia del arte y, de este modo, crea muchas preguntas sobre los límites del arte, su área de influencia y sobre nuestra participación e interacción con ella.

Las primeras obras conceptuales tuvieron el propósito de cuestionar al arte, de preguntar por las razones (sentidos) por las cuales determinadas obras son considerados productos artísticos y otros no. Estas reflexiones del arte han desenmascarado y a las vez han desnudado del sentido dogmático al arte para devolvérselos al espíritu del espectador, a la subjetividad de las personas. Ese sinsentido aparente es aquel que nos regresa al mundo de la existencia. 

Yo te seguiré (cover)
adsfdfadfasdfsClic a la imagen para escuchar                   



Ante este modo de ver al arte, como ya se ha mencionado, se le permite participar a todas las personas en las diversas maneras de creación artística.








Pero, con lo mencionado anteriormente, ¿Cómo es que el arte puede brindarnos ese estado de satisfacción? No pretendo dar una respuesta que satisfaga, pero ofreceré una que, desde mi perspectiva, explica parte este "fenómeno". El ser humano se encuentra concentrado en sus actividades cotidianas, preocupándose de ser lo más eficaz posible, desde el hombre primitivo que se cuidaba de las diversas especies animales y vegetales hasta el hombre actual en sus labores. Con ello, su capacidad de concentración y respuesta toman tanta importancia que, cualquier punto de vista o enfoque que deba hacer, tratará de ser lo más racional posible. Esa rigidez mecánica de pensar apelando a la lógica es con la que lucha cuando se encuentra frente a una obra de arte. La contemplación artística brinda ese descanso a la mente, esa deformación del "pensamiento cuadrado", es la locura para el ser pensante, es un abducción de su mundo lógico.

A lo mejor es muy pretencioso, pero las mentes más brillantes que han expresado su admiración, y han simpatizado con la afirmación dicha al inicio respecto al arte, haya sido, quizá, porque correspondía para ellos ese poco de "absurdo" que se necesita para vivir. Claro que la racionalidad no se nos da en gran medida a todos, pero nos permite descansar de los pensamientos que nos consumen (el ser devorado por alguna bestia, por ejemplificar el caso de los hombres primitivos).

Además, esa liberación de la mente permite que afloren los sentimientos y las emociones. Cuando se sale del mundo de las razones, se tiene mayores experiencias sensibles. Esto nos ayuda a captar y disfrutar mejor de los materiales y las circunstancias que nos envuelven.

(Clic para escuchar un audio)

El mundo del arte estuvo presente en los inicios de la historia del hombre y hasta el día de hoy existe una satisfacción tanto en su producción como en su contemplación. Conociendo la visión actual del arte y los beneficios que ofrece a la mente en su ejercicio de creación y recreación, no queda más que animar a participar en este mundo artístico. Como últimas palabras, se pide apoyar de las diversas maneras (colaboración económica, anímica, compartiendo su obra, etc.) a aquellos talentosos artistas que viven en las sombras y que pueden mostrar y deleitar con su arte.


Autor: Edwin Villanueva Amaya

jueves, 3 de septiembre de 2020

Registro fotográfico de participación literaria


Salidas con los poetas Julio Barco y Antonio Chumbille de "Tajo".


Conmemoración al poeta Enrique Verástegui.



Salidas con el poeta Miguel Urbizagástegui de "Tajo" y otros poetas peruanos y chilenos.


Dibujo homenaje a Oswaldo Reinoso.

Exposición frente a la comunidad universitaria villarrealina. 


sábado, 29 de agosto de 2020

Actividades didácticas 2020

Comprensión de lectura de textos orales

María Flores 4to Sec. - El regionalismo

Infografías

Valeria Briceño 3ro Romanticismo 


Fiorella Olaya 3ro Sec

Facebook literario

Karol Salazar 4to Sec

Karina Flores 4to Sec

El DNI literario

Estudiante: Sikkos Pinedo

Estudiante: Valeria Briceño




Comunicación Oral